Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2012

La abrumadora masculinidad de los asesinatos en masa.

"¿Cuántos de los peores asesinos en la historia estadounidense eran mujeres? Ninguno. Esto no es sugerir que las mujeres no son violentas, y existen incluso raros casos de asesinas en serie. Pero ¿por qué no hablamos de la evidencia de que actos de asesinato en masa (y, de hecho, todo otro tipo de violencia) abrumadoramente son perpetrados por hombres? Señalar este hecho puede parecer políticamente incorrecto o irrelevante, pero nuestro silencio acerca de la enorme disparidad de género de este tipo de violencia puede estar costando vidas."

"El silencio sobre la genderización de la violencia es tan inexplicable como indefendible."

"Necesitamos aprender mucho más acerca de cómo prevenir la violencia, pero podríamos comenzar con la diferencia entre sexos que no puede ser obviada."



No voy a ocultar mi decepción, y es que el sexo masculino es (somos) de alguna forma, ya sea bien por motivos genético-hormonales o bien culturales-sociales, un sexo problemático. Los hombres, o bien nacemos con defectos de fábrica o bien algo falla en nuestra socialización, y no debería avergonzarnos admitirlo. Es evidente.

Los matriarcados repartidos por los cuatro puntos cardinales han tenido eso en cuenta: no todos los hombres entienden el poder (económico, físico, político,...) como un instrumento al servicio del bien común.

Por ello, las sociedades matriarcales limitan el acceso de los varones a determinados recursos y derechos, por discriminación positiva y como medida preventiva.

Por lo general, con mejores resultados para el sano crecimiento emocional de la infancia.

29 de noviembre de 2011

Lo que no puede la ley... ¿lo puede la matrilinealidad?



No he podido evitar compartir esta escalofriante noticia. ¡El 80 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 18 años piensan que, en una relación de pareja, la chica "debe complacer" al chico!

Si esa creencia perdura en la edad adulta, la pareja heterosexual tendrá un problema serio.
No resulta difícil adivinar de dónde provienen este tipo de ideas. Flota en el aire: en sus propias familias, en los medios, las amistades,... por no hablar de la pornografía al uso dirigida exclusivamente al público masculino, que destaca por degradar a la mujer descaradamente.

Así que, por mucho que nos esforcemos en construir una vida pública con leyes y políticas igualitarias, no parece ser suficiente. Mientras no se solucione el problema de base, reformando la familia, la fuente principal de los valores personales, el inconsciente colectivo seguirá manteniendo y propagando antivalores patriarcales de dominación y sumisión.

En un momento histórico como el que se avecina, donde por muy igualitarias que sean las leyes faltará presupuesto para hacerlas cumplir, no quedará más remedio, si queremos enmendar esta situación, que actuar desde la primera escuela en valores: la familia.

Pido mil disculpas si esto ha sonado a eslogan ultracatólico, no era mi intención. Ni por asomo, sabéis que soy un feminista radical. Es decir, un humanista radical.


La familia matrilineal, la mejor escuela de igualdad.

La familia patriarcal nuclear (con el varón como cabeza de familia) sigue siendo la fórmula hegemónica a escala mundial, pero ya ha cosechado suficientes injusticias, neurosis y desigualdades como para que sigamos confiando en ella. Sois libres de adoptarla como vuestra en vuestros hogares, pero por favor, dejad de mentir diciendo que es el único modelo viable de familia.

Las familias bicéfalas (con dos cabezas de familia), basadas en un ideal abstracto de igualdad, funcionan bien cuando no hay hijxs. Pero la paternidad termina desenmascarando vicios ocultos cuando toca arrimar el hombro con tareas propias de la crianza y el cuidado: la pugna de egoísmos ya no sirve cuando hay niñxs.

Sin embargo, la familia matrilineal (donde la mujer es cabeza del hogar), abierta a diversidad de fórmulas y tolerante por naturaleza con la multiculturalidad, nacida de la decisión última de una mujer libre, decisión de ser madre o no ser madre, con o sin compañero, pero apoyada por una red de familias que han rechazado conscientemente todo residuo de dominación y egocentrismo patriarcales, puede dar lugar a una nueva generación de gente joven empapada de humanismo y cultivada en la cooperación para resolver los problemas.

Noticias como la anterior me confirman en mis convicciones. La familia matrilineal es la mejor vacuna contra la cosificación de la mujer. En ella, lxs jóvenes crecen aprendiendo a anteponer el bien común al individualismo rampante propio de las sociedades patriarcales.

Aprenden a respetar el amor incondicional y el trabajo desinteresado, porque lo han recibido de sus madres, y no se les oculta el valor importantísimo de esa dedicación. En la familia matrilineal reina un espíritu de cooperación, sin celos ni competitividad. Otorgan a los útiles y propiedades el valor que se merecen, sin endiosar el dinero ni considerarlo la medida de todas las cosas. La propiedad es compartida y transmitida de madres a hijas. Los hombres descubren que son más libres sin propiedad privada que con ella, y aprenden a amar y respetar a sus hermanxs para hacerse un lugar en la comunidad. No existe el "derecho a acumular cosas hasta el infinito", el derecho a la propiedad privada tal y como nosotros hoy lo entendemos. Y los apellidos, lógicamente, pasan por vía materna.

Aprendemos una nueva forma de ser hijos y hombres: si con nuestra renovada conciencia ayudamos a romper el nexo masculinidad=violencia, los hombres seremos parte esencial de la comunidad, valorados y reconocidos. El patriarcado ha desacralizado al hombre, lo ha embrutecido, enfrentando a madres con hijxs, haciéndole creer al varón que él es el rey padre todopoderoso. Puede que algún día los hombres volvamos a ser sagrados, como nuestras hermanas, aunque eso conllevará necesariamente la pérdida de todo poder sobre ellas.

Una paternidad que consiste en el servicio desinteresado a la familia, y no es ya un conjunto de privilegios propios del "padre biológico", sí merece la pena.
De otra forma, insisto, el padre biológico sobra, es un estorbo.

El matriarcado, o la ausencia total de patriarcado, es el orden natural de convivencia humana, y la matrilineal me parece la estructura familiar más liberadora.

Maternidad libre, paternidad humilde y filiación amorosa para todxs.

1 de septiembre de 2011

La inteligencia espacial de mujeres y hombres matriarcales, superior al resto.

Fuente: Diario Público, 30-8-2011.

Durante años, la sociedad ha desarrollado imágenes estereotipadas de hombres y mujeres. Una de las más extendidas es la que asocia a los hombres una mayor capacidad innata para realizar labores que requieren inteligencia espacial, como las ingenierías o las ciencias técnicas como física o química. Hoy, un estudio publicado en PNAS asegura que las habilidades relacionadas con la inteligencia espacial no dependen del género, sino del entorno social en el que se desarrollan los seres humanos.

El equipo de investigadores, liderado por Moshe Hoffman, de la Universidad de California, no niega que en la actualidad existan diferencias entre hombres y mujeres, pero los resultados de su investigación muestran que es la educación, y no las capacidades innatas, la que tiene un papel más importante en la brecha de género existente. "Mediante la comparación de dos sociedades que sólo diferían en su cultura, podemos concluir que la educación tiene un gran impacto en las diferencias de género", afirma Moshe.



"La educación tiene un gran impacto en las diferencias de género"

El estudio fue realizado entre dos tribus del noreste de India que presentan el mismo origen biológico, desarrollan actividades agrícolas parecidas y tienen una dieta similar. Sin embargo, ambas tribus presentan una clara diferencia en cuanto al tratamiento dado a hombres y mujeres. Mientras los khasi poseen una sociedad matriarcal, en la que las mujeres son las únicas propietarias de la tierra, los karbi son patriarcales y son los hombres los que suelen heredar los terrenos familiares.

El experimento consistió en proponer la resolución de un puzzle a los miembros de las dos tribus. Lo más destacable es que, pese a que en la sociedad patriarcal los hombres resolvían el rompecabezas mucho más rápido que sus mujeres, eran bastante más lentos que los hombres y las mujeres de la sociedad matriarcal, entre los que no había diferencias apreciables. El experimento también mostró que, dentro de la sociedad patriarcal, los resultados eran bastante mejores en los hogares que tenían como propietario a una mujer.

El estudio concluye que el entorno tiene un gran impacto en la brecha de género y que las medidas políticas que se tomen pueden ser cruciales para reducirlo.

Más información:

Publicación original en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
(Sólo accesible a usuarios registrados).

- En esta página se muestra la media de tiempo que tardaron en resolver el puzzle: las mujeres y hombres khasi (matriarcales) tardaron poco más de 30 segundos, mientras que los hombres karbi (patriarcales) tardaron 42 segundos y las mujeres karbi 57 segundos. Participaron en el estudio unos 1.300 sujetos. La inteligencia espacial de individuos criados en una sociedad matriarcal demostró ser un 36,4% más rápida.

17 de mayo de 2011

Erich Fromm, reflexiones en torno al matriarcado.


Citas tomadas de El arte de amar:

El amor de la madre es incondicional, y también es omniprotector y envolvente; como es incondicional, tampoco puede controlarse o adquirirse. Su presencia da a la persona amada una sensación de dicha; su ausencia produce un sentimiento de abandono y profunda desesperación. Puesto que la madre ama a sus hijos porque son sus hijos, y no porque sean «buenos», obedientes, o cumplan sus deseos y órdenes, el amor materno se basa en la igualdad. Todos los hombres son iguales, porque son todos hijos de una madre, porque todos son hijos de la Madre Tierra.

4 de mayo de 2011

El cerebro masculino.



¿Qué somos los varones?

¿Somos tan "originales" como nos han dicho los patriarcas de la cultura, o somos por el contrario una simple "variación" del modelo de ser humano original, el femenino?

¿Qué implicaciones tiene que sociedades enteras estén gobernadas (religiosa, política, económica y culturalmente) por los individuos más territoriales, jerárquicos y menos empáticos, explotadores de la naturaleza femenina (y por extensión de todo lo que existe)?

¿Cómo sería una sociedad organizada por personas que no estuvieran tan condicionadas por una hormona que puede obcecarnos, esclavizarnos y volvernos contra nuestra propia naturaleza? ¿Es decir, cómo sería vivir en un mundo sin varones poderosos?

La crisis originada en la adolescencia parece terminar para nosotros los varones cuando nuestro cerebro se libera de todos los condicionamientos hormonales masculinos y los prejuicios culturales que los agravan, y vuelve a asemejarse a su estado original, el femenino, el que todos hemos compartido en las primeras ocho semanas en el útero de nuestras madres. ¿Por qué nadie nos lo dijo antes?

El patriarcado se sirve de diversas técnicas para dificultar esa recuperación del cerebro femenino en los varones adolescentes y mantenerlo siempre en un estado de alienación constante: añadiendo a esa sobredosis de testosterona otras elevadísimas dosis de ruido, prejuicios sexistas, educación para la competitividad, mentiras sobre falsas libertades y derechos, incomunicación, pornografía machista, presión psicológica, alcohol y demás sustancias adictivas...


Lejos de ayudar al adolescente a comprender los entresijos de su parte originariamente femenina y establecer relaciones sanas con las mujeres, le apartan de su alma y le enfrentan a ella. Ciertas industrias culturales y lúdicas seguirán perpetuando el patriarcado mientras no se ofrezca a los jóvenes varones diversiones y placeres alternativos imaginados exclusiva o principalmente por mujeres.

Conocernos a nosotros mismos implica conocer la naturaleza femenina, libres de prejuicios. Pero para ello, hay que empezar escuchando a las mujeres que tenemos cerca, ¡y no dejar de escucharlas porque decidan convertirse en madres!

26 de abril de 2011

Gerald Hüther: la virilidad no conduce a nada.

Enlace a artículo "El hombre es el sexo débil, es una cuestión metabólica".


"La debilidad biológica de los varones provoca que ellos acepten desarrollar ese tipo de roles que les prometen el poder y la fuerza, y que se favorecen desde el hogar, el colegio, la televisión..."

"Precisamente porque somos débiles necesitamos coger de fuera. Los que tienen el poder son los hombres más débiles."

"Necesitamos la ayuda de las mujeres. Las madres tienen un gran poder para generar o no la práctica de roles; un gran poder en la programación del cerebro del hijo."

 * * *

¿Qué hacen, pues, tantos hombres sedientos de poder (=débiles) al frente de instituciones de peso?
 

13 de abril de 2011

El padre matriarcal.

Así como existen "madres patriarcales", también existimos unos pocos padres no-patriarcales (antipatriarcales, matrísticos, matriarcales,... o como se nos quiera llamar). Somos aquellos padres que intentamos vivir según ideales opuestos a los tradicionalmente patriarcales, aunque no sea fácil por la presión social existente ni por la educación recibida.

24 de febrero de 2011

Feminidad y vergüenza en los hombres.

Traducido por Matriarcal de...
Barbara L.Eurich-Rascoe, Hendrika Vande Kemp, Feminity and shame: women, men and giving voice to the feminine, University Press of America, 1997.

A partir de 1960, las disciplinas psicológicas y educativas incorporaron correcciones por las cuales se animaba a las mujeres a desarrollar mayor autonomía e independencia, mientras se animaba a los hombres a desarrollar los aspectos relacionales y emocionales de su personalidad. La "Androginia", o la habilidad de mujeres y hombres para funcionar en ambos modos, masculino y femenino, empezó a ganar popularidad. Sin embargo, parece que las mujeres sí han sido capaces de incorporar la masculinidad con más eficacia con la que los hombres han asimilado la feminidad (Brod, 1987 - Pleck, 1981).

p.75

Stevens y Gardner (1994) descubren que los padres refuerzan a los chicos en su adopción de rasgos exageradamente masculinos y el rechazo de todo comportamiento femenino. Establecen que los chicos son mal atendidos al intentar hacerlos más masculinos. Citan investigaciones que demuestran que "los machos de nuestra especie, no las hembras, son el sexo débil" (p.27). Creen que los chicos que son presionados a la autonomía prematuramente tienen más posibilidades de sufrir problemas a largo plazo, producidos por un "confuso sentido de la identidad y una mayor ansiedad por separación". Estos autores siguen afirmando que los hombres son socializados para negar su propia dependencia y deseo de cercanía, a la vez que se les enseña que deben dominar a sus compañeras íntimas. Esta socialización empieza a una edad excesivamente temprana, y fuerza a los chicos a comportarse de manera constitutivamente inadecuada.

8 de febrero de 2011

Hijas del Patriarcado (II): las enfermeras que no amaban a los bebés.

Espero que Penélope Cruz no contrate a la enfermera del vídeo.



"No puedes permitirte que algo tan pequeño controle tu vida", "No impidas que tus hijos te aparten de la fiesta", "Como debe ser, el bebé dormido y los papás tomando una copa de vino"...

El patriarcado no sólo impregna lo político, lo económico, lo filosófico y lo social. También es un modelo de crianza, una forma concreta de moldear a los futuros individuos ya desde su nacimiento.
Básicamente, consiste en:
- separar a las nuevas madres de sus bebés inmediatamente,
- reprimir los sentimientos que las madres "novatas" empiezan a sentir tras el parto,
- convencer a los padres de que priman sus derechos sobre los del bebé, ser retorcido por naturaleza,
- y un largo etcétera...

Por eso, animo encarecidamente a las parejas que contemplen este tipo de m/paternidad que NO TENGAN HIJOS.

2 de febrero de 2011

Gobernar para controlar.

Selección de textos traducidos con permiso expreso del autor Diarmuid O'Murchú ,
de los caps. 3 y 4 de su último libro
Adult Faith. Growing in Wisdom and Understanding, Orbis Books, 2010.
(Las negritas son mías)


3. GOBERNAR PARA CONTROLAR

Incluso el más democrático de nuestros gobiernos contemporáneos adopta una orientación patriarcal, virtualmente inexpugnable para nuestra conciencia moderna. El gobierno democrático no sólo es un modo de organización política al servicio del pueblo. Es además una ideología heredada basada en complejas relaciones de poder, favoreciendo a quienes ya lo poseen y beneficiando sólo a unos pocos.
(...)

15 de octubre de 2010

¿Qué es el instinto maternal?

Este artículo demuestra que las madres libres pueden formular una crítica de la razón patriarcal, plantear alternativas valientes, pueden romper las barreras del silencio que las aprisionaba y demostrarle al mundo que tienen altura política. Al menos, yo les reconozco esa autoridad. Porque una sociedad que mercantiliza la maternidad y le da la espalda está cavando su propia tumba.

Agradezco a Ileana que me permita copiarlo aquí. Las negritas son mías.


¿Qué es el instinto maternal?
Por Ileana Medina Hernández, de su blog Tenemos Tetas.

Se han vertido muchos ríos de tinta sobre el famoso "instinto maternal".

¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Realmente existe? ¿Lo sentimos todas las mujeres? ¿Deberíamos sentirlo? ¿Nos obliga a determinados comportamientos? ¿Es biólogico o cultural, es innato o aprendido? ¿Podría ser igual al "instinto paternal"? ¿Es un argumento inventado para justificar la dominación sobre las mujeres?... Son temas que darían para un libro o varios. Intentaré organizar en este artículo lo que pienso al respecto, hasta donde puede dar un artículo de blog.

23 de septiembre de 2010

Casilda Rodrigáñez y el deseo materno.

Por un comentario de María llegué a la web de Casilda Rodrigáñez y a su blog. Empecé a leer y me di cuenta de que todo lo que ella escribía era una forma ordenada y razonada de explicar lo que para mí eran sólo intuiciones caóticas e informes, vivencias dispersas que intento, desde mi condición de hijo, ordenar, por la liberación de mi madre y de todas las madres, incluída la de mi matriarca, mi mejor amiga.

Gracias María por remitirme a esta autora, ha sido toda una revelación.


Extraigo unos pocos párrafos de su libro que me han parecido geniales:

8 de julio de 2010

El derecho fundamental del recién nacido: estar con la madre.

ENLACE A VÍDEO DE NILS BERGMAN:
EL PARADIGMA PERDIDO
parte 1 parte 2 parte 3 parte 4 parte 5

Separar al bebé de su madre es un acto de violencia con consecuencias psicosociales a largo plazo.




Artículo de Nils Bergman
Holistika.net

"Las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de comportamiento a lo largo de toda la vida. Si a ello se le añade el rechazo de la madre y la ausencia de vinculación, podemos constatar una fuerte correlación con un comportamiento criminal y violento. La creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones precoces de la madre son correlativas a los problemas de vinculación afectiva, al abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades orales del bebé no satisfechas)."

10 de junio de 2010

Conclusiones tras un año de "experimento matriarcal".



Ya llevo casi un año con mi "experimento matriarcal", y puedo afirmar que ha sido muy positivo.

Lógicamente, veo que llevo toda una vida sentando inconscientemente las bases teóricas para tal experimento, pero ha sido en los últimos diez meses que me he propuesto llevarlo a la práctica y estudiar los cambios producidos en mi familia. Dicho experimento empezó tras la lectura del Reino de las mujeres de Ricardo Coler. La maternidad de mi diosa también me ayudó a replantearme muchas cosas. Después, empecé este blog.

19 de abril de 2010

Ian Suttie (1889-1935), otro psicoanalista promatriarcal.

The origins of Love and Hate (Los orígenes del amor y el odio, 1935), la única obra del poco conocido psicoanalista escocés Ian Suttie, es otro ejemplo de un teórico a favor del matriarcado como la mejor escuela de amor, en oposición directa a la ortodoxia freudiana de la época, defensora del modelo patriarcal de represión de la ternura maternal. A pesar de no ofrecer una teoría muy compacta, resulta un testimonio más a tener en cuenta.


He aquí un resumen de su obra:

a) el niño nace en un estado de unión no-sexual con la madre. Ése es el paradigma del amor. La ternura no debería ser tabú.

b) el gran reto para el desarrollo psíquico es la separación de la madre. El trauma de una mal negociada separación del objeto de amor desemboca en odio.

c) la principal labor de la primera infancia es la aceptación de la independencia.

d) La relación con la sexualidad genital no es propia de la primera infancia, y la noción de la rivalidad sexual con el padre es una ficción, una invención que desoye los celos del niño enfrentado a otra persona que clama poseer a la madre.

e) el amplio abanico de actividades humanas, incluyendo la religión, la ciencia y la cultura, pueden ser vistas como actividades autónomas y no derivadas de la sublimación del apetito sexual.

***
"Trazos de un paganismo romántico y tolerante aparecen allí donde el niño ha sido criado en el carácter matriarcal. Esto es, allí donde la madre no es dominada por el padre o por su suegra, ni incluso, por su propia madre (...)". (p.156)
***

15 de abril de 2010

Una fenomenología del andrógino. El principio de autoridad materna.

Portada del comic Broken Trinity: The Angelus

¿Es la mujer superior al varón?

¡No caeré en la trampa de responder de buenas a primeras!
Tal como está formulada la pregunta, y sea cual sea la respuesta, seguimos reconociendo y reproduciendo en ella las categorías patriarcales del pensamiento, dando por supuesta:
- la necesaria jerarquización de la realidad (todo es visto en términos de dominación, de superioridad / inferioridad),
- la irreconciliable diferenciación ontológica entre varón / mujer.
Por eso, tal pregunta no nos sirve para alcanzar verdad alguna liberada de la racionalidad patriarcal, la cual tiende a dividir y no a reconciliar, y nos sigue encerrando en una perspectiva limitada del mundo.
Debemos abrirnos antes a otra forma de entender la realidad, llámesela matrística o, como vengo haciendo en este blog, matriarcal.


La fenomenología de la conciencia andrógina:

"Es universal que todo ser humano viviente, de cualquier edad, sexo y condición, ha nacido de mujer y es hija o hijo."
Victoria Sau, El vacío de la maternidad.

Intentaré antes resumir mi experiencia brevemente, en la medida de mis posibilidades.
Si habéis seguido el curso de este blog, habréis visto que mi deseo ha sido, de manera más o menos literaria, insistir en el tema del andrógino como un estado de autoconciencia por el cual todos los géneros se funden en uno solo: es andrógino quien percibe y se percibe (piensa, comprende...) más allá de las diferencias de género.

11 de abril de 2010

Las reflexiones de Otto Gross sobre el matriarcado.

Otto Gross (1877-1920) fue un psicoanalista que rompió con la escuela freudiana, tuvo amistad con Jung y Kafka. Murió en la más absoluta pobreza y consumido por los narcóticos. Influyó en el pensamiento de W.Reich y E.Fromm.

Adoptaría una forma modificada de las teorías protofeministas y neopaganas de Johann Jakob Bachofen, con la que intentaría devolver a la civilización a un postulada edad de oro matriarcal y no jerarquizada. Sería posteriormente condenado al ostracismo, y no incluido en la historia de los académicos psicoanalíticos y psiquiátricos.

Lo que Gross va a hacer básicamente es corregir y completar las teorías de la evolución ontogenética de la psique provistas por el psicoanálisis con las tesis de Bachofen sobre el desarrollo filogenético de la especie humana, con vistas a desarrollar un método eficaz de terapia no individual, sino social y revolucionaria.

26 de febrero de 2010

Los bebés, esos grandes desconocidos.





Entrevista publicada originalmente en “La vanguardia” (23/11/2009), tomada del blog "Mimos y Teta".
Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas
Eulàlia Torras de Beà, psicoanalista y psiquiatra infantil


¿Qué tiene de malo una guardería?

Es algo que necesitan los padres…, pero no es lo que necesita un bebé.

¿Y qué necesita un bebé?

La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.

Pero si los padres no pueden…

Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias…

¿A qué edad entran los bebés en guarderías?

¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años…

¿Y qué consecuencias tiene esto?

Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!

¿Enferman por culpa de la guardería?

Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes… y, sobre todo, más propenso a toda afección.

¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?

Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas… ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.

¿Tanto como eso?

El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar…

¿Por qué?

Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.

¿No está dramatizando, doctora?

Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.

¿Me los resume?

De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…

¿Y besos?

Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.

¿La guardería no da esos estímulos?

Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.

Ya no existen a tiempo completo.

Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores… ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.

También padecemos en España un elevado fracaso escolar.

Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: “trastorno por déficit de atención e hiperactividad”, y medicar.

Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?

No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.

¿Y a qué edad sucede eso?

No antes de los tres años.

¿Tan tarde?

En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.

Seguro que concurren otros factores…

El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.

O sea, que deberíamos mimar al bebé.

Atender sus necesidades de hambre, sueño y – sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.

¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?

La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos…

Diga algo bueno de las guarderías.

Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.

Mejor una guardería que algún hogar.

Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.

Envíe un mensaje a los padres.

Uno de la doctora Julia Corominas: “Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”. Ahorro en salud física, mental y emocional.

¿Qué haría si mandase en España?

En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!

En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años.

Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?


Madres a la oficina, bebés a la guardería: relevante cambio social de los últimos 40 años. Con algunas consecuencias indeseables. Quien las señale se expone a ser tildado de carca. Pero se agolpan las evidencias neurocientíficas, y hay que plantearlas: lo hace la doctora Torras –¡se reprocha haber callado demasiados años!-, presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà (http://www.fetb.org/), gestora de varios centros de salud mental infantil y juvenil y que ahora celebra 40 años de trabajos.
Cada día hay más padres inquietos ante una política socioeconómica que dificulta procurar a sus hijos una feliz y saludable crianza, padres como los que se mueven en http://mastiempoconloshijos.blogspot.com/

23 de enero de 2010

El pequeño prostíbulo desde mi ventana

Desde la ventana de mi lugar de trabajo se alcanza a ver un pequeño prostíbulo de día, camuflado bajo un letrero poco original, donde se ven entrar y salir con frecuencia hombres de entre unos 20 a 60 años. Se escapan de sus trabajos y quehaceres para darse un rato de placer. Alguno de ellos conocido por mí, como el propietario de un pequeño comercio de alimentación junto a mi casa, casado y con varios hijos. Son, hablando claro, nuestros "respetables" puteros del barrio: gente de clase media, bien vestida y agradable al trato. Cuentan entre sus "derechos" con el de disfrutar de un cuerpo femenino cuando les apetezca pagando por ello, y aunque ese "derecho" no figure en la declaración universal de los derechos humanos, va en camino de hacerlo.