Mostrando entradas con la etiqueta Vida comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida comunitaria. Mostrar todas las entradas
19 de abril de 2013
Feministia: Murió la última beguina del mundo, Marcela Pattyn
Copiado del blog Feministia.
Murió, mientras dormía, la última beguina del mundo. La hermana Marcella Pattyn, fallecida en Kortrijk (Bélgica) este domingo a los 92 años, era la última representante de un movimiento religioso desconocido y singular surgido en la Edad Media y que durante siglos dio insólitos espacios de libertad a la mujer en tiempos en que no tenía más opción que entregar su vida al hombre o a Dios.
Murió, mientras dormía, la última beguina del mundo. La hermana Marcella Pattyn, fallecida en Kortrijk (Bélgica) este domingo a los 92 años, era la última representante de un movimiento religioso desconocido y singular surgido en la Edad Media y que durante siglos dio insólitos espacios de libertad a la mujer en tiempos en que no tenía más opción que entregar su vida al hombre o a Dios.
17 de noviembre de 2012
Beguinatos, comunidades de mujeres autónomas en la edad media.
Fuente original: Viajeros.com
(...) no muy lejos de la animada Plaza del Mercado, el ritmo se ralentiza para adaptarse a la serenidad que destila el Begijnhof, un beaterio superviviente del siglo XIII y máximo exponente de las antiguas casas de retiro medievales que aún conservan la mayoría de las ciudades flamencas. Las beguinas eran religiosas sin votos, viudas o solteras que optaban por llevar una vida piadosa, basada en las enseñanzas evangélicas y centradas en la oración, las obras de caridad y el cuidado de pobres y enfermos, pero conservando su independencia. Rechazaban la clausura, trabajaban, gozaban de total libertad y vivían con sus familias o en comunidades, los beguinatos o beaterios.
No tenían, sin embargo, votos de pobreza, y de hecho, las mujeres a menudo provenían de familias acomodadas, ganándose la vida mediante sus labores textiles (encajes, por ejemplo) o gracias a benefactores que pagaban para que rezaran por ellos. Las beguinas fueron un movimiento religioso femenino autónomo, lo cual les convierte en una rareza dentro de la estructura religiosa medieval. Aparecieron en Flandes en el siglo XIII, se dice que debido al desequilibrio de sexos que provocaron las Cruzadas: muchos hombres embarcaron a Tierra Santa, buen número de los cuales nunca regresaron.
No tenían, sin embargo, votos de pobreza, y de hecho, las mujeres a menudo provenían de familias acomodadas, ganándose la vida mediante sus labores textiles (encajes, por ejemplo) o gracias a benefactores que pagaban para que rezaran por ellos. Las beguinas fueron un movimiento religioso femenino autónomo, lo cual les convierte en una rareza dentro de la estructura religiosa medieval. Aparecieron en Flandes en el siglo XIII, se dice que debido al desequilibrio de sexos que provocaron las Cruzadas: muchos hombres embarcaron a Tierra Santa, buen número de los cuales nunca regresaron.
Sobre ecoaldeas y monasterios matriarcales.
Can Masdeu, ¿un "monasterio" contemporáneo?
No bromeo cuando digo que me encantaría largarme a vivir a un monasterio laico (apto para ateos) en algún lugar alejado de la urbe, al estilo de una comunidad matriarcal autosuficiente, de filosofía ecofeminista. Si ésa fuera la voluntad de mi pareja, claro está, no sin ella.
Sin ritualismos ni creencias excluyentes.
Sin absurdos votos eternos.
Sin personalidades autoritarias.
Sin varones con voluntad de poder.
Para que proyectos así no fracasen, imagino que debería haber una buena planificación y la creencia común en un mismo ideal, en este caso el de crear una comunidad sin patriarcado, con características innovadoras y revolucionarias como la matrilinealidad y un liderazgo eminentemente femenino. Dinámico y para mentes abiertas, críticas con el modelo de sociedad hegemónico. Y para gente capaz de trabajar por el bien común sin recibir dinero a cambio (¡qué difícil!).
Creo que no existe tal cosa, y si me equivoco, por favor, corregidme.
La ecoaldea matriarcal también es una idea muy interesante. Tampoco me importaría formar parte de una. Lo que me inclina a preferir el monasterio es que permite economizar en varios aspectos. Si en una ecoaldea de 15 hogares debe haber una cocina para cada hogar (eso hace un total de 15 cocinas con sus 15 cocinerxs), en un monasterio habría una sola cocina con un par o tres cocinerxs para las 15 familias. Se ahorra en tiempo y fuerza de trabajo. Lo mismo podría aplicarse a vehículos, aparatos, bibliotecas, baños, lavandería, lugar de meditación,...
La vida en comunidad permite economizar muchísimo más y facilita la comunicación gracias a más espacios y momentos compartidos. El monasterio conjuga de forma equilibrada intimidad y vida en común.
También otorga protección y una mayor sensación de seguridad.
La idea del beguinato me parece otro modelo interesante (fue rápidamente prohibido por la Iglesia): cada cual en su pequeña casita, pero con un sentido de comunidad que también se expresa en cercanía y espacios compartidos.
Pero tenemos tantas ataduras en la gran ciudad que resulta difícil dar el paso.
15 de mayo de 2011
Matricia: mi utopía particular.
Si me tomábais por loco, he aquí la prueba definitiva...
Ésta es mi visión (literaria) de una supuesta comunidad matriarcal (o neomatrística) futurista, a la que yo llamo Matricia. ¡Sólo es una utopía, que no cunda el pánico! En realidad apareció por casualidad cuando me disponía a escribir un guión para un cómic.
¡Cuanto más descabellada sea vuestra utopía, mejor! :)
14 de mayo de 2011
Nashira, ciudadela ecológica.
A través de este blog, en el que leemos un apunte de lo que sería un posible "Manifiesto Matriarcal", he llegado a conocer la comunidad de mujeres "Nashira", un proyecto real y efectivo de organización ecofeminista. ¡Mis felicitaciones por la valentía de llevar adelante un proyecto de tal envergadura!
NASHIRA (Colombia)
El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Palmira, Colombia, en una vereda del corregimiento del Bolo.
En un predio de 30.345 m2 sembrado de árboles de mandarina, naranja, limones, hortalizas, legumbres, plantas aromáticas y cultivos de pan, se desarrolla un proyecto de vivienda sostenible, productiva y comunitaria, que beneficia a 88 mujeres cabeza de familia y a las personas que dependen de ellas.
Desde hace cuatro años este grupo de mujeres cabeza de familia se capacita en técnicas productivas y autosostenibles como el manejo de residuos y la elaboración de productos derivados de ellos. La buena utilización del suelo facilita la producción de hortalizas y la cría y cuidado de especies menores.
Las ochenta y ocho familias están divididas en 11 núcleos productivos de 8 familias cada uno, que corresponden a los 11 bloques de viviendas. Los núcleos son: codornices, patos, conejos, cuyes, gallinas ponedoras, producción de noni, plátanos, jugos naturales, lombricompuesto, agro-turismo y mercado verde, cuya función es el mercadeo de los productos.
Con el apoyo del municipio de Palmira y de la Gobernación del Valle del Cauca se han logrado obtener 41 subsidios de vivienda de la nación pero aún faltan 47 más para las otras mujeres cabeza de familia.
La construcción de las viviendas es el resultado del esfuerzo conjunto del grupo organizado de las mujeres de Nashira.
Enlaces:
- Web de Nashira
- Proyecto realizado por la Asociación Mujeres Cabeza de Familia
Enlaces:
- Web de Nashira
- Proyecto realizado por la Asociación Mujeres Cabeza de Familia
Etiquetes de comentaris:
Antropología,
Matriarcado,
Matrifocal,
Matrística,
Solidaridad,
Vida comunitaria
7 de septiembre de 2010
Alapine, un "matriarcado" que envejece.
Siempre he sentido curiosidad por los "experimentos sociales" cenobíticos, entendidos como grupos de personas que se apartan de la sociedad para vivir un ideal compartido, sin intromisiones, confiando en su propio trabajo autosuficiente. Y aunque dudo que estas lesbianas se vean a sí mismas como "monjas", su comunidad encaja en el ideal cenobítico como cualquier otro, pasando por los mismos ciclos que cualquier otra comunidad liminal. La suya es otra manera de poner en práctica la fuga mundi.
29 de mayo de 2010
La comunidad matriarcal y el dinero.
En un comentario al artículo "Pan, Mística y Erotismo", nuestra amiga Hiniare se preguntaba cómo sería una economía y una comunidad "matriarcal", lo que me ha inspirado para este artículo. Gracias Hiniare por lanzar una pregunta tan arriesgada. Seguro que mi respuesta es muy discutible, pero es lo que hay. Siempre estoy dispuesto a modificarla si alguien ofrece alternativas mejores.
Este blog no cree que imaginar la utopía sea perder el tiempo. Vamos a soñar un poco y adentrarnos en ella por unos instantes, para estudiar qué condiciones la harían posible. Si tenéis alergia a las utopías, sugiero que no sigáis leyendo.
Etiquetes de comentaris:
Economía,
Filosofía,
Matriarcado,
Política,
Vida comunitaria
11 de abril de 2010
Las reflexiones de Otto Gross sobre el matriarcado.

Adoptaría una forma modificada de las teorías protofeministas y neopaganas de Johann Jakob Bachofen, con la que intentaría devolver a la civilización a un postulada edad de oro matriarcal y no jerarquizada. Sería posteriormente condenado al ostracismo, y no incluido en la historia de los académicos psicoanalíticos y psiquiátricos.
Lo que Gross va a hacer básicamente es corregir y completar las teorías de la evolución ontogenética de la psique provistas por el psicoanálisis con las tesis de Bachofen sobre el desarrollo filogenético de la especie humana, con vistas a desarrollar un método eficaz de terapia no individual, sino social y revolucionaria.
Lo que Gross va a hacer básicamente es corregir y completar las teorías de la evolución ontogenética de la psique provistas por el psicoanálisis con las tesis de Bachofen sobre el desarrollo filogenético de la especie humana, con vistas a desarrollar un método eficaz de terapia no individual, sino social y revolucionaria.
Etiquetes de comentaris:
Matriarcado,
Matrimonio,
Patriarcado,
Política,
Psicología,
Vida comunitaria
Razones para ser matriarcal. Propuestas prácticas.
¿Cómo podría ser un posible "orden matriarcal"?
He creído conveniente reunir en un sumario varios temas que he tratado en el blog.
a) Propuestas para un orden matriarcal.
b) Beneficios del matriarcado.
b) Beneficios del matriarcado.
7 de marzo de 2010
Maternidad y vida religiosa, ¿mundos aparte?
(La inocencia, de Bouguereau)
Ya sé que puede parecer un contrasentido intentar integrar maternidad y vida consagrada, pero a veces lo aparentemente absurdo abre nuevos horizontes.
Mi intención aquí no es frívola, ni pretendo faltar al respeto de las religiosas. Al contrario, sólo quiero aportar una reflexión y abrir la mente.
Mucho menos deseo poner en duda una opción de vida como el celibato: me parece una decisión dignísima y una puesta en práctica radical de la libertad personal. Más digna incluso que muchos matrimonios poco tomados en serio, en los que no existe la amistad verdadera.
Simplemente me planteo la pregunta... ¿y si una religiosa quedara embarazada, libremente? En serio, no pretendo que parezca una pregunta ofensiva.
Siempre se habla de la "maternidad espiritual" de las religiosas, pero... ¿es la vida consagrada de verdad algo incompatible con la maternidad biológica?
9 de febrero de 2010
Una sociedad sin matrimonio
He tenido el placer de conversar vía e-mail con John Lombard, canadiense fundador de la Mosuo Cultural Development Association, organización destinada a financiar proyectos para proteger la especificidad cultural de esta etnia matriarcal china. En ese país ha trabajado durante años, y su pasión por la diversidad cultural se vió gratamente sorprendida por el descubrimiento de la etnia Mosuo. Muchos compartimos la fascinación por esta cultura matriarcal de reciente divulgación, con sus virtudes y sus problemas. Tal es el fin de su asociación, proveer a dicha sociedad de los bienes materiales y culturales básicos para su autonomía y supervivencia, siempre dejando en manos de las Mosuo la toma de decisiones.
Tiene dificultades para aceptar donaciones desde el exterior de China, debido a la complicada política del país y la vigilancia del gobierno chino sobre las ONGs.
He traducido sus palabras del inglés:
He escuchado todo tipo de opiniones sobre el matrimonio: los que piensan que la monogamia es la norma apropiada, los que piensan que el matrimonio es una herramienta de opresión de la mujer, los que se aterrorizan nada más pensar en la poligamia, quienes ven la poligamia como algo natural,…
Pero todas las sociedades del planeta tienen algún tipo de matrimonio, por el cual se idealiza una unión estable para toda la vida, acompañada de ceremonias para “bendecir” a hombre y mujer, o demás variantes. Sociedades que educan a la infancia desde temprana edad en tales ideales, hasta el punto de confundir el matrimonio con algo connatural al ser humano. Las formas en que se da el matrimonio pueden diferir entre culturas, pero éste aparece en todas ellas.
Se cumple, menos en una cultura excepcional, los Mosuo, una minoría étnica china que vive en la cordillera del Himalaya, cerca del borde con el Tíbet. En 2005 creé una organización no lucrativa para trabajar con los Mosuo, centrándonos en varios aspectos (educación, desarrollo, etc…), pero también promoviendo la concienciación sobre lo único de esta cultura y ayudando a conservar su especificidad.
En la cultura Mosuo no existe el matrimonio, ni ceremonias matrimoniales. No se espera de las parejas que se unan de por vida. A los niños y niñas se les educa sin expectativas de encontrar una pareja ideal, y muy a menudo ni saben quien es su padre (ni les importa).
Etiquetes de comentaris:
Antropología,
Matriarcado,
Matrilinealidad,
Matrimonio,
Mosuo,
Solidaridad,
Vida comunitaria
29 de octubre de 2009
¿Política? ¡Cambiemos las reglas del juego!
La política patriarcal actual se mueve entre la demagogia de partidos y el totalitarismo tiránico, con sus muchos matices locales. Toda ella está condicionada por la economía capitalista, defensora del "derecho a la propiedad", eufemismo del "derecho a enriquecerse".
No es más libre quien más tiene. El hombre se engaña cuando confunde la libertad personal con el derecho a enriquecerse. La libertad no proviene del derecho a la propiedad privada. La administración de la propiedad privada y los intereses sociales marcan hoy la agenda política: todo se reduce a un debate absurdo entre socialismo y liberalismo, ambos igual de corruptos. Las reglas del juego son éstas, y no se ponen en duda (excepto con el comunismo, que terminó siendo igual de patriarcal) aunque no favorezcan en nada al bien de futuras generaciones.

En sociedades matriarcales como los Mosuo, la matriarca del clan es quien guarda y administra los bienes para cubrir las necesidades de la familia, sin ánimo de enriquecerse. Los varones carecen de propiedades, y sus ganancias las entregan a la madre. Son felices, no existen conflictos ni envidias, y por muy extraño que pueda parecernos, no ven en ello ninguna injusticia. ¡Por no hablar de ausencia de prostitución, de machismo, de violencia y de traumas infantiles!
A parte de entregarle la propiedad al Estado o sacralizar el derecho a la propiedad privada, existe otra alternativa no patriarcal: la propiedad comunitaria de las madres. Ello implica negar la propiedad privada (capitalismo) y la estatal (comunismo). Es una vía igual de legítima, donde sólo aquella que transmite la vida, la madre, tiene el derecho a servirse de los bienes de la Naturaleza para el bien de sus hijos.
Etiquetes de comentaris:
Filosofía,
Patriarcado,
Política,
Propiedad Privada,
Vida comunitaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)