Mostrando entradas con la etiqueta Mosuo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosuo. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (2ª parte)

Crónica de las conferencias del domingo 18 de marzo de 2012, Culture indigene di pace.

IOLE NATOLI

Expuso un tema que a mí me parece de sentido común: el derecho que tenemos lxs hijxs a recibir como primer apellido el de nuestras madres.

En Italia sigue existiendo sólo un apellido: el del padre. Está claro el origen de esa costumbre: la patrilinealidad romana ha excluido del linaje familiar la memoria de las madres.

En muchas escuelas a lxs niñxs se les llama, no por su nombre, sino por el apellido del padre (esto me trae recuerdos de infancia). Sólo en la mayoría de edad puede uno mismo elegir cambiar su apellido por el de la madre. Iole Natoli ha trabajado intensamente desde 1979 para que esto pueda cambiar y el apellido de la madre sea igualmente reconocido.

10 de agosto de 2011

Es el momento oportuno.

Artículo escrito por Francesca Rosati Freeman para Universitá delle Donne.
Traducido por Matriarcal.

¡Es el momento oportuno!

"Es el momento oportuno" es el título de la Conferencia celebrada en St.Gallen (Suíza) del 12 al 15 de mayo de 2011. No hay ningún título más apropiado, en un momento en que nuestro planeta está atravesando uno de los períodos más catastróficos de la historia, debido a la irresponsabilidad de los que nos gobiernan y la competitividad sin freno de este sistema económico mundial; y nunca más que ahora se escucha esta necesidad de cambio. Para las mujeres que participaron llegó el momento de recuperar lo que el Patriarcado arrebató. No menos de 500 personas, casi todas mujeres, han ocupado durante tres días el Salón Congreso de Thonhalle, en cuyas paredes fueron suspendidos a modo de banderolas las efigies de diosas de la antigua Europa, símbolos del culto de la Gran Diosa Madre, que comienza en el Paleolítico.


Ha sido el tercer Congreso Internacional sobre Estudios Matriarcales después del organizado en Luxemburgo en 2003 y del celebrado en Texas en 2005, ambos bajo la dirección de la Academia Hagia y el Centro de Estudios de la Economía de la Donación.

La Conferencia ha sido organizada y dirigida por Heide Goettner-Abendroth, filósofa alemana, investigadora, fundadora y directora de Hagia desde 1986, Academia Internacional de Estudios Matriarcales y espiritualidad matriarcal de Alemania; y por Cécile Keller, Suíza, codirectora de Hagia desde 1997, ginecóloga e investigadora de la medicina matriarcal.

La Conferencia contó con la presencia de mujeres de todo el mundo: investigadoras, profesoras universitarias, mujeres pertenecientes a matriarcados, escritoras, autoras, artistas, periodistas, etc... para compartir sobre un mismo tema: el modelo de sociedad matriarcal, un modelo de sociedad no violenta, configurada alrededor de los valores maternos, basado en la igualdad de los sexos, la toma de decisiones por consenso y una forma de espiritualidad que identifica la divinidad con la naturaleza, valores que deben proteger nuestro planeta de la destrucción a manos del patriarcado.

Las organizadoras han asegurado un justo equilibrio entre ejemplos prácticos de matriarcados, perspectivas teóricas e intelectuales.

"La Madre Tierra es valiosa. La explotación y la contaminación deben cesar inmediatamente". Ésta es la demanda de las mujeres que se definen a sí mismas como "madres e hijas de madres".

"El mundo cambia y empeora rápidamente", recoge el "Manifiesto" escrito por un grupo internacional de veinte mujeres especializadas en sociedades matriarcales del pasado y del presente.

"¿Acaso no lo vemos? ¿Permaneceremos calladas? Estamos asistiendo a una serie de terribles cambios acelerados a diferentes niveles: la radiación contamina el mar, el aire y el suelo; la Madre Tierra nos sorprende en Haití, Nueva Zelanda y Japón porque antes no escuchamos sus gritos en Nueva Orleans y Tailandia; las mujeres son aplastadas bajo una pesada carga; hombres y niños emigran en busca de supervivencia y esperanza; los combatientes por la libertad son sacrificados y perseguidos; la explotación de los recursos de la Madre Naturaleza no tiene fin; los tesoros y la sabiduría de los pueblos indígenas son saqueados para beneficio de las grandes empresas; unos pocos ejercen poder sobre muchos; el fascismo se expande como un fuego escapado de control; guerras innecesarias e interminables continúan en diversas partes del mundo; muchos son los fieles de la religión del todopoderoso Dólar. Nos acercamos al borde del precipicio por una enfermedad llamada patriarcado capitalista.

Nosotros, los humanos, hemos herido a la Madre Naturaleza de muchas maneras: alterando el equilibrio natural, profanando la tierra y el agua, el cuerpo y la dignidad de las mujeres, los niños, los trabajadores y los pueblos indígenas. Es hora de detener esta locura: ¡Hay que tomar otros caminos! ¡Basta de destrucción! ¡Basta de energía nuclear! ¡La guerra no es nuestro idioma! ¡No toleramos más violencia contra la naturaleza y la humanidad! ¡La vida es preciosa! ¡La naturaleza es valiosa! ¡Una sociedad de paz es posible, y HOY le damos inicio! ¡Nosotras, que somos madres e hijas de madres apoyamos la economía de la donación que siempre hemos practicado, los valores maternos del cuidado, la alimentación, la responsabilidad, la construcción de la paz y la redistribución, practicada por todas las comunidades indígenas y matriarcales que viven en armonía con la Madre Tierra! Hacemos un llamamiento a todas las naciones a deponer las armas, a desmantelar las instalaciones nucleares, a poner fin a la destrucción de la naturaleza, a limpiar el agua, el suelo y el aire AHORA".

La solución a estos problemas reside en el modelo matriarcal, nos dicen por unanimidad las ponentes de este tercer Congreso Internacional que, llegadas de todo el planeta, exponen sus experiencias, sus investigaciones, sus estudios y políticas matriarcales, que consisten en la creación de una sociedad pacifista marcada por la igualdad entre los géneros.

18 de mayo de 2011

Esperanza es nombre de mujer.

Enlazo a los artículos del blog Una Antropóloga en la Luna:

Artículo I:  Cuidando la vida: matriarcado. (Umoja, Mosuo, Lakota)
Artículo II:  Esperanza es nombre de mujer. (Sahara, Meghalaya)
Artículo III: Lenguaje, amor, redistribución. (Orango Grande, Juchitan, Nushu)


¡¡¡Fantástico blog, muy recomendable!!!

Los pocos matriarcados que siguen vivos en el planeta son tesoros que debemos cuidar.

No son sociedades perfectas, por supuesto, pero en ellas descubrimos una manera muy diferente de entender la vida y de formar parte de una comunidad.

No tenemos ningún derecho a considerarlas sociedades inferiores y primitivas, porque en ellas residen muchas claves para nuestra salvación: ausencia de tráfico sexual, machismo nulo, poquísima violencia y respeto por la naturaleza, principalmente (que no es poco).

Darles la espalda y ridiculizarlas demuestra una gran ignorancia y falta de sensibilidad.

Hoy más que nunca, es urgente mirar hacia estos pequeños matriarcados y obtener inspiración.

Mi más sincero agradecimiento a Antropóloga en la Luna por haber escrito estos artículos sobre diversas etnias matriarcales (repito enlaces a artículos I y II y III).

Jóvenes de Meghalaya, un oasis no patriarcal en la India.

31 de marzo de 2011

G.Vaughan: la economía de la donación.

Traducción del italiano de artículo escrito por Morena Luciani, quien preside la Asociación Cultural Laima.

Está de moda hablar sobre el liderazgo femenino. El mundo necesita un cambio importante, y quizá esta crisis global marca el final de esa calle de sentido único que la humanidad comenzó hace cinco mil años. En primer lugar, se desprende de la valiosa labor de los estudiosos y académicos como Marjia Gimbutas, Riane Eisler, Robert Graves y James Mellaart, sin olvidar a las italianas Momolina Marconi y Luciana Percovich, que ciertas sociedades funcionan de manera diferente, en un sistema pacífico e igualitario.

Se ha hablado de una era matriarcal, porque la arqueología y el análisis de los mitos contienen una presencia femenina fuerte, tanto en arte como en lo religioso y lo político. No hay pruebas de jerarquías entre los sexos, ni entre las clases sociales.

La principal característica de la sociedad neolítica es el papel central de la madre en las estructuras sociales y la religión, y esta centralidad del principio de la madre parece tener el secreto del espíritu de afirmación de la vida y la ausencia de la destructividad. Ya Erich Fromm en Anatomía de la destructividad humana había argumentado que las sociedades matrilineales y matricéntricas se caracterizan por niveles muy bajos de agresión.

4 de marzo de 2011

¡Hombres sin propiedad privada!



"Con la ayuda de sus hermanas, ella cuida de las necesidades económicas y sociales de la comunidad familiar. Ella es la administradora de todo el patrimonio: casa, tierras, animales y alimentos, incluso medios de transporte usados por los hombres de la familia, hermanos e hijos.

Todos los bienes son de su propiedad: la cosecha de los campos, la fruta de los jardines, la pesca y demás caza. Incluso los bienes y el dinero que los hombres han ganado en sus largas caravanas comerciales.

Ella también distribuye esos bienes, siempre atenta al bienestar de cada miembro del clan. Planifica el trabajo agrícola, actúa de huésped de los invitados, y es la sacerdotisa del clan durante las celebraciones importantes, como la mayoría de edad de las chicas o los funerales.

Su hermano también participa en la labor. Ha sido elegido portavoz del clan, se encarga de asuntos exteriores y organiza el trabajo del resto de hombres."

(Acerca de una matriarca Mosuo)

Fragmento traducido de "Los Mosuo, una sociedad matriarcal viva".

Pues bien, esta peculiar economía matriarcal, la de reservar el derecho de propiedad en exclusiva a las mujeres adultas reponsables (no necesariamente madres, puede tratarse de la hija con más aptitudes para el liderazgo) desemboca en la práctica en una sociedad no individualista y vacunada contra muchos de los males sociales derivados del patriarcado.

La concentración de los bienes en manos de mujeres respetadas puede parecer "sexista" o "injusta" desde nuestras sociedades modernas (cuyos fundamentos éticos y metafísicos siguen siendo patriarcales), pero para mí lo que cuenta es que son una medida eficaz contra la cultura del egoísmo, la dominación y la violencia naturalizada.

¿Qué hay de esos hombres? Son (somos) más felices así que poseyendo infinidad de juguetes caros y deudas bancarias: porque ahora sabemos que servir a nuestros seres amados y sentirnos amados es lo que nos hace más felices. ¡Menuda sensación de libertad no saberse propietario de nada!

24 de enero de 2011

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?
por Francesca Rosati Freeman, autora del libro "Benvenuti nel paese delle donne".


La mayoría de películas sobre la sociedad matriarcal Mosuo, así como artículos ocasionales escritos por varios periodistas, presentan a los varones de esta comunidad como hombres perezosos que descansan durante todo el día para estar en forma durante la noche cuando van a ver a sus amadas, o como víctimas de las mujeres de las que dependen para recibir algo de dinero para sus gastos, o como personas que no tienen ningún poder de decisión, etc... No hay mejor manera de utilizar los medios de comunicación para crear clichés y estereotipos que no se ajustan de ningún modo a la realidad, con el objetivo común de infravalorar una sociedad donde los hombres no tengan poder y control sobre todas las cosas, incluyendo el poder y el control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. En una sociedad machista como la nuestra, hablar de una sociedad matriarcal resulta alarmante para los hombres en general: miedo a perder el poder, el control de todo, pero también miedo a perder su identidad masculina transmitida por el modelo patriarcal y, por tanto, su virilidad.

Llevo cinco años viajando regularmente a la tierra de los Mosuo, estoy con ellos, observo, hago preguntas y participo en su vida diaria para tratar de entender esta sociedad en su esencia más profunda. Fue sólo después de liberarme de nuestros criterios occidentales cuando empecé a darme cuenta de que todos los significados que se atribuyen a conceptos tales como la paternidad, la maternidad, el poder, la matriarca, la familia, el parentesco, el amor, el matrimonio, la cabeza de la familia, etc... adquieren para los Mosuo una connotación tan diferente que altera totalmente nuestro sistema de valores.

29 de septiembre de 2010

Mosuo en National Geographic


Mosuo: Matrimonio andante (Matriarcado)

Matriarcado:
No hay hombres dominados por mujeres, sino hijxs que aman y respetan profundamente a sus madres.

28 de junio de 2010

The Fall of Womenland, de Xiaodan He

ENTREVISTA A XIAODAN HE, directora de cine, LA VANGUARDIA, 23-6-2010

En el documental The fall of womenland (la caída del país de las mujeres), emitido en la 18a Mostra Internacional de Films de Dones, Xiaodan He nos presenta a los mosuo, una etnia china que vive junto al lago Lugu, cerca de Tíbet, una de las pocas sociedades matriarcales que quedan en el mundo. Con la ausencia de padre y marido, y sin contrato matrimonial, las relaciones de los mosuo se basan en el amor libre y la autoridad materna; una de las pocas sociedades sin violencia del planeta, que ha empezado a emerger y a ser estigmatizada a causa del turismo. Xiaodan He es hija de antropólogos y descendiente de una rama mosuo, lo que en su adolescencia la avergonzaba, pero hoy se siente orgullosa.

13 de junio de 2010

"...ni violaciones, ni crímenes, ni violencia."

<a href="http://video.msn.com/?mkt=es-mx&amp;brand=v5&amp;from=sp&amp;vid=29354c6d-d8ac-4f7b-94a4-ded55afd7242" target="_new" title="Idónea Sociedad Matriarcal en China">Video: Idónea Sociedad Matriarcal en China</a>

Lo dicen los entendidos.

Propiedad en manos de la mujer
+ Descendencia matrilineal
= Ausencia de violencia.

¡Pero si es así de fácil!

Seguiré insisitiendo en ello.

;-)

10 de junio de 2010

Artículo sobre la cultura Mosuo.

Link a un interesante artículo que recoge información y fotos sobre mi etnia preferida, los Mosuo.

http://pepoladas.over-blog.es/article-la-trubu-mosuo-2-000-a-os-de-matriarcado-46337374.html

Saludos.
__

20 de mayo de 2010

Trailer de documental sobre la etnia Mosuo.




Trailer del interesante documental sobre la etnia Mosuo (ya comentado anteriormente por mí en este otro artículo). Parece estar a la venta en esta web, pero no hay forma de saber el precio (me he puesto en contacto con ellos, pero no obtengo respuesta).
Si vivís en Uruguay, y sois fans del estilo de vida matriarcal, he encontrado este grupo en Facebook.

Traduzco del inglés la voz en off:


(...) A parte de su belleza, este lago, llamado Lugu, tiene otra característica única.

Para los Mosuo, uno de los grupos étnicos que siempre ha vivido en su orilla, el lago Lugu es casi una deidad, algo que da sentido a sus vidas.

Los Mosuo lo llaman Shinami, que significa "Lago Madre" en su dialecto. Y durante milenios, su reflejo ha sido testigo privilegiado de la inusual libertad de este pueblo.

-Mi nombre es Touentou Lamu, tengo veintiún años, soy una Mosuo, y vivo en un pequeño pueblo llamado ?? a unos 50 kilómetros de aquí.

Tengo dos hijos, pero no estoy casada. La sociedad Mosuo es matriarcal, y no se ve restringida por el matrimonio. Tengo dos niños de dos padres distintos. Los he criado con mi familia, sin la ayuda de nadie más, y mucho menos de la de sus padres.

Ésa es nuestra tradición, y la base de nuestra cultura es matriarcal.

Sin aprecio por la institución del matrimonio, considerando todo juramento de lealtad como sacrílego, estas gentes promueven los valores de la libertad sentimental y consideran a la mujer la cabeza de familia.

Muchas leyendas alimentan sus creencias (...) como la presencia de GeMu, la Montaña Madre, Diosa protectora de los Mosuo.

13 de marzo de 2010

Quien no trabaja no merece el poder.


Teaser Matriarcado from Nubada Films on Vimeo.

Ellos no trabajan: ellos no tienen el poder.
Si quieres el poder, necesitas trabajar.
Nada es gratis.
                                             Mujer Mosuo

Otra gran frase llena de sabiduría, pronunciada por una mujer de la etnia matriarcal Mosuo (minuto 2:00 del video).

Es una sociedad donde la mujer trabaja, donde el varón cuida de los bebés y sirve a las necesidades familiares cumpliendo las órdenes de su matriarca.

Porque allí ninguna orden es arbitraria o caprichosa, el hombre sabe que cumpliendo la voluntad de su matriarca está colaborando al bien común. No se cuestiona la autoridad de la madre, ésta vela por el bien de la familia.

Tal sinceridad, tal forma de entender la vida, es de admirar.

Quién más se preocupa por los demás, quien se ocupa de cuidar de nosotros, es a esa persona a quien debemos prestar una obediencia voluntaria y solidaria.
¿Por qué en nuestro mundo "civilizado" nuestros líderes no trabajan como lo hacen las madres y, sin embargo, seguimos rindiendo obediencia a machos egoístas y corruptos, o a sus imitadoras femeninas?

Ah, sí, porque tienen muchos títulos universitarios, y dan conferencias, y saben mentirnos muy bien, escriben libros, salen por la tele, otorgan favores,... y nos dicen que nos quieren mucho pero ¿tanto como una madre?

¿Qué tal desposeerlos y entregarles la soberanía a las madres? Podría ser divertido... imaginad, la "democracia de las madres", donde sólo las madres tuvieran derecho a voto.

¿Demagogo yo? El demagogo obtiene algún beneficio de su demagogia. Yo, no obtengo ninguno, nunca podré ser madre. Pero creo que me puede beneficiar a largo plazo optar por una forma de gobierno a la que no pueda acceder ningún machista.

Cómo cambiaría todo, ¿verdad?
¿Que no es democrático? ¿Te has planteado, mi pequeño demócrata, cuántos de los votos que van a parar a las urnas no están contaminados por el exceso de testosterona e individualismo? Seguramente, más de la mitad.

Ja, ja,... no temáis, sólo estoy bromeando... Mirad, nuestra bendita democracia moderna le permite a alguien como Berlusconi ostentar el poder (ver noticia de última hora, alucinante), por no hablar de otros líderes con aires mesiánicos, tanto de izquierdas como de derechas. ¡Eso sí es libertad, somos tan libres que seguimos bajo el gobierno de aristocracias maquilladas! La cosmética es muy preciada por nuestros políticos y líderes mundiales.
¡¡¡¿Y aún os preguntáis por qué sigo pensando en el matriarcado?!!!
:)

9 de febrero de 2010

Una sociedad sin matrimonio


He tenido el placer de conversar vía e-mail con John Lombard, canadiense fundador de la Mosuo Cultural Development Association, organización destinada a financiar proyectos para proteger la especificidad cultural de esta etnia matriarcal china. En ese país ha trabajado durante años, y su pasión por la diversidad cultural se vió gratamente sorprendida por el descubrimiento de la etnia Mosuo. Muchos compartimos la fascinación por esta cultura matriarcal de reciente divulgación, con sus virtudes y sus problemas. Tal es el fin de su asociación, proveer a dicha sociedad de los bienes materiales y culturales básicos para su autonomía y supervivencia, siempre dejando en manos de las Mosuo la toma de decisiones.
Tiene dificultades para aceptar donaciones desde el exterior de China, debido a la complicada política del país y la vigilancia del gobierno chino sobre las ONGs.

He traducido sus palabras del inglés:

He escuchado todo tipo de opiniones sobre el matrimonio: los que piensan que la monogamia es la norma apropiada, los que piensan que el matrimonio es una herramienta de opresión de la mujer, los que se aterrorizan nada más pensar en la poligamia, quienes ven la poligamia como algo natural,…

Pero todas las sociedades del planeta tienen algún tipo de matrimonio, por el cual se idealiza una unión estable para toda la vida, acompañada de ceremonias para “bendecir” a hombre y mujer, o demás variantes. Sociedades que educan a la infancia desde temprana edad en tales ideales, hasta el punto de confundir el matrimonio con algo connatural al ser humano. Las formas en que se da el matrimonio pueden diferir entre culturas, pero éste aparece en todas ellas.

Se cumple, menos en una cultura excepcional, los Mosuo, una minoría étnica china que vive en la cordillera del Himalaya, cerca del borde con el Tíbet. En 2005 creé una organización no lucrativa para trabajar con los Mosuo, centrándonos en varios aspectos (educación, desarrollo, etc…), pero también promoviendo la concienciación sobre lo único de esta cultura y ayudando a conservar su especificidad.

En la cultura Mosuo no existe el matrimonio, ni ceremonias matrimoniales. No se espera de las parejas que se unan de por vida. A los niños y niñas se les educa sin expectativas de encontrar una pareja ideal, y muy a menudo ni saben quien es su padre (ni les importa).

4 de enero de 2010

Los Mosuo: pros y contras de su publicidad.



En este otro vídeo se describen algunas repercusiones, positivas y negativas, de la noticia de la existencia de esta milenaria etnia matriarcal en China, mostrada a la luz pública en los años 90.

"El matrimonio no es algo bueno, nos quita la libertad", afirma la joven del video. Se ha creado una imagen falsa de esta etnia y hay muchos malentendidos sobre el matriarcado de los Mosuo. Uno de ellos es la falsa creencia de que tod@s l@s niñ@s desconocen quien es su padre. Hay parejas estables, aunque cada uno vive en la casa de su madre.
Otro malentendido muy extendido es pensar en la promiscuidad sexual como la norma general. Como el resto de personas, ell@s también se enamoran y pueden mantener relaciones estables durante años con exclusividad. Simplemente, no tienen la obligación de eternizar la relación más allá de lo necesario. No desean ligarse a nadie de por vida. Y en toda relación priman el amor y la confianza. El sexo es visto como algo natural derivado del amor que sienten dos personas.

"Somos matriarcales porque la familia reside en las relaciones de sangre maternas", explica un entrevistado en el vídeo. La autoridad materna tiene por ello mismo un peso decisivo, y moldea las relaciones de todos los miembros del clan con la matriarca: por eso puede hablarse de matriarcado, la madre es respetada en cada familia. No es una ginecocracia porque las mujeres no ostentan la autoridad política, sólo la familiar. A nivel político, sorprendentemente delegan tal responsabilidad en un hombre, a quienes ellas eligen anualmente para mantener el orden y actuar de portavoz de la comunidad.
Es curioso ver cómo las propietarias de la autoridad familiar depositan a su vez la autoridad política en un hombre. En esta reciprocidad está el equilibrio. El hombre sirve a la comunidad porque se siente parte de ella.

En las entrevistas los hombres muestran gran seguridad y amor propio, en contra de la tendenciosa teoría de que el matriarcado crea hombres dependientes de la madre, infantilizados, débiles, afeminados y domesticados. En realidad esos hombres matriarcales saben que no están sólamente al servicio de una mujer, la matriarca de su familia, sino al servicio de la comunidad familiar en su totalidad. Es una sociedad donde el individualismo es secundario, y el bien común es la prioridad.

"Algunos dicen que la cultura Mosuo desaparecerá, pero eso es imposible", según la joven de 20 años. A mi entender, tiene toda la razón, no puede desaparecer algo que funciona, a no ser que se destruya por la fuerza desde el exterior, algo que puede terminar ocurriendo si no se toman medidas. La asociación Mosuo Cultural Development Association hace lo posible para que sean los mismos Mosuo quienes decidan sobre el desarrollo de su cultura, sin injerencias externas, sin que nadie les diga qué deben hacer respecto a su propio futuro.

El turismo ha beneficiado económicamente a los Mosuo y les ha permitido mejorar su calidad de vida y salir de la pobreza. Pero, por otro lado, ha atraído a su tranquila comunidad la oleada del turismo sexual, turistas esclavos de su propia satisfacción, obsesionados por sus genitales alienantes, y portavoces de una cultura que antepone el sexo egoísta a la dignidad de las personas. Prostíbulos que antes no existían se han establecido en las fronteras de esta región. Una triste consecuencia de su publicidad.

26 de noviembre de 2009

Anna Boyé, matriarcados en imágenes.



Anna Boyé, fotógrafa catalana especializada en el reportaje social y de investigación, ha tocado muy de cerca la realidad de tres pueblos matriarcales de Guinea Bissau, ChinaMéxico. En su web encontraréis otros reportajes relacionados con la vida monástica y la sacralidad de lo femenino.
No me cabe duda de que con sus viajes ha estado un poco más cerca de la utopía que muchos de nosotros.

Una imagen vale más que mil palabras... disfrutad del vídeo.

Fijándome concretamente en las expresiones de los varones, no me parece que en ese ambiente matriarcal se sientan oprimidos, ni infelices, ni inferiores.

¿No será éste el orden "igualitario" por excelencia?
A lo mejor, la "igualdad" no es lo que nos han enseñado nuestros grandes teóricos y filósofos varones.

Es algo para hacernos pensar...

7 de noviembre de 2009

Videos sobre la etnia Mosuo en inglés

Numerosas veces nombrada en este blog, la etnia Mosuo de la región de Yunnan al sur de China, ha sobrevivido a la hegemonía de la dinastía Han gracias al aislamiento geográfico. Ello la convierte, junto a las otras 52 minorías étnicas de la región, en una cultura que hunde sus raíces en tiempos remotos, inmemoriales incluso para sus propios habitantes, mucho anteriores a la homogeneización cultural llevada a cabo por los Han hace dos milenios.
La etnia Mosuo es la sociedad más puramente matrilineal y matriarcal que existe a día de hoy.





Enlace a otro video.

5 de noviembre de 2009

Fantástico documental sobre la etnia Mosuo



Hoy he visto por el Canal33 (Televisió de Catalunya) el documental traducido al catalán de Patrick Profit "Tuentú, la filla del foc" (en francés "Touentou, fille du feu", 2007), de unos 52 minutos de duración. Es el mejor documental que he visto sobre la etnia Mosuo, con un contenido, música y fotografía fantásticos. En él aparecen todos los aspectos de la vida de esta sociedad: organización familiar, económica, religiosa,...

No es posible verlo online via podcast, pero se emitirá en francés por France5 el próximo 7 de noviembre a las 21:30h. En cuanto tenga más información sobre la disponibilidad de este documental, lo publicaré aquí.

Aquí el enlace a la web de Patrick Profit.

9 de octubre de 2009

Ricardo Coler y su libro sobre los Mosuo.


Hacía mucho tiempo que no leía un libro de casi doscientas páginas de un tirón, en un solo día.
Ricardo Coler, en El reino de las mujeres, nos abre los ojos a un mundo totalmente distinto. Más aún, demuestra que la sociedad matriarcal no es un ideal mítico o utópico, sinó una realidad que ha sobrevivido a través de los siglos gracias al aislamiento geográfico, en el sur de China. ¡Veinticinco mil personas viven según estos valores!
En relación con el cristianismo, esta etnia budista sincretista (han incorporado a su deidad femenina en sus cultos), que no ha conocido a Jesús ni el evangelio, pero que por razones históricas ha priorizado la ética del amor y el servicio, para mí tiene mucho más de "cristiana" que la mismas iglesias. Ese pueblo no necesita ser evangelizado, ni convertido a nada, al contrario, es un modelo de convivencia y tolerancia para toda la humanidad, que debe ser protegido, respetado y escuchado.
Los Mosuo están infinitamente mucho más cerca del "Reino de Dios" que muchos teólogos, jerarcas y padres de la Iglesia.