Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2011

La nueva erótica pasiva masculina.

Fragmentos tomados de artículo escrito por Julián Fernández de Quero, publicado en AHIGE.

"Los tres modelos sexuales de socialización de la conducta humana que el patriarcado ha ido generando para adaptarse a la evolución de las sociedades en sus aspectos económicos y culturales y que Josep Vicent Marqués analizó y etiquetó con los nombres de Clerical-Represivo, Burgués-Tradicional y Capitalista-Permisivo, mantienen algunas similitudes entre ellos. Por un lado, se construyen desde presupuestos machistas, con el varón como centro de la actividad sexual, con un discurso netamente masculino, que no cuestiona la pulsión copulatoria y que sigue siendo el eje que vertebra la relación sexual, tanto por la importancia que se le da al pene como órgano anatómico fundamental para obtener los orgasmos (falocratismo) como por la idea del coito como la técnica sexual por antonomasia."

"El gran logro de la nueva sexualidad masculina es la conquista de la pasividad. Ser pasivo, dejarse seducir, o mostrarse dulce o suplicante eran antes sinónimos de poca virilidad y de afeminamiento. Aunque muchas veces a los hombres les apeteciera tumbarse y dejar que la mujer les hiciera caricias, se reprimían para no cuestionar un modelo de «ser hombres» que no les permitía estas «debilidades». El viejo macho reproductor estaba siempre en una actitud activa: él era el violador, el penetrador, el engendrador. Si la emoción troquelada de la vergüenza no era suficiente para evitar tales actitudes, venía después la culpa para castigarlo con todo tipo de complejos, remordimientos y depresiones."

9 de febrero de 2011

Y para amenizar el día, una clase de teología antipatriarcal.

Siempre me alegra ver que hay gente que trabaja por un mundo sin dominación patriarcal. Por favor, no os enfadéis por dar voz a cristianos, garantizo que aquí sólo doy cabida a los que han superado mi "control de calidad matriarcal". Lxs teólogxs antipatriarcales no aparecen en los medios de masas, por eso creo que debe dárseles voz en medios alternativos ...como mi pequeño blog.

Mis queridxs lectorxs apóstatas, no va contra vosotros, sino en beneficio del entendimiento mutuo y del mundo que todos deseamos compartir.

Benjamín Forcano (teólogo) en documento audiovisual de la UNED.

21 de septiembre de 2010

Links "matriarcales" (I): Estados Unidos.

En mis viajes por la web he descubierto a otras personas que defienden un giro copernicano hacia la "autoridad" femenina, por decirlo de alguna manera.
Aquí he seleccionado a quienes practican lo que en inglés se llama una female-led relationship, una relación gobernada por la mujer. Todxs nos llamamos a nosotros mismxs "matriarcales", todxs defendemos el feminismo y el ecologismo,  pero muchxs lo viven de forma algo distinta a como yo lo vivo, aunque los respeto.

He aquí una lista de webs de defensorxs del "matriarcado", desde perspectivas diversas y curiosas, no necesariamente exactas a la mía.
Disfrutad del paisaje, aunque necesitaréis del inglés para explorar sus mundos...

20 de mayo de 2010

Pan, mística y erotismo: enemigos del capital.

El derecho a la propiedad es el primer pilar del modelo económico patriarcal, ya se trate de propiedad individual, jurídica o estatal. Pero... ¿realmente somos propietarios de algo?
Sólamente parecemos ser propietarios de nuestra propia vida. Y esa única "propiedad" es inmensamente frágil y vulnerable al principio, dependemos totalmente del cuidado de un adulto para mantenerla. Nuestra vida depende por entero de la familia que nos ha visto nacer. No nacemos tan "libres" como desearíamos, nacemos totalmente dependientes. Nada nos pertenece, sino que pertenecemos a algo más grande que nosotros mismos.

15 de abril de 2010

Una fenomenología del andrógino. El principio de autoridad materna.

Portada del comic Broken Trinity: The Angelus

¿Es la mujer superior al varón?

¡No caeré en la trampa de responder de buenas a primeras!
Tal como está formulada la pregunta, y sea cual sea la respuesta, seguimos reconociendo y reproduciendo en ella las categorías patriarcales del pensamiento, dando por supuesta:
- la necesaria jerarquización de la realidad (todo es visto en términos de dominación, de superioridad / inferioridad),
- la irreconciliable diferenciación ontológica entre varón / mujer.
Por eso, tal pregunta no nos sirve para alcanzar verdad alguna liberada de la racionalidad patriarcal, la cual tiende a dividir y no a reconciliar, y nos sigue encerrando en una perspectiva limitada del mundo.
Debemos abrirnos antes a otra forma de entender la realidad, llámesela matrística o, como vengo haciendo en este blog, matriarcal.


La fenomenología de la conciencia andrógina:

"Es universal que todo ser humano viviente, de cualquier edad, sexo y condición, ha nacido de mujer y es hija o hijo."
Victoria Sau, El vacío de la maternidad.

Intentaré antes resumir mi experiencia brevemente, en la medida de mis posibilidades.
Si habéis seguido el curso de este blog, habréis visto que mi deseo ha sido, de manera más o menos literaria, insistir en el tema del andrógino como un estado de autoconciencia por el cual todos los géneros se funden en uno solo: es andrógino quien percibe y se percibe (piensa, comprende...) más allá de las diferencias de género.

9 de abril de 2010

Violencia sexual y prácticas sociales

Tomado del blog Sexismo e Misoginia:

"Nuestra sociedad tolera la violencia sexual de formas innumerables. Como sugieren las teólogas Beverly Harrison y Carter Heyward, erotizamos la dominación. Para un hombre es sexy ser mayor, de edad avanzada, más fuerte y socialmente más poderoso que la mujer; el caso inverso decididamente no es sexy. Nuestra sociedad incorpora en la sexualidad la dominación y la sumisión de manera que se disculpa la violencia.

8 de marzo de 2010

El andrógino como experiencia intemporal.

Corrientemente se relaciona el Andrógino con el mito explicado por Platón. Pero el tema del andrógino es mucho más que un simple relato para dar razón de las diversas orientaciones sexuales.

La experiencia del andrógino es, como vengo explicando en varios de los últimos posts, la superación de la propia identidad sexual, a nivel profundamente espiritual. No tiene nada que ver con descubrir la propia orientación sexual (homo, hetero o bisexual). Para un varón, tampoco consiste en vestirse de mujer, ni hablar como ellas, ni acomodarse a lo culturalmente asociado con lo femenino. Experimentar el ser andrógino no necesariamente se manifiesta de forma visible, no cambia nuestra forma de hablar ni movernos, ni nuestros gustos, ni forma de vestir. Pero modifica sustancialmente nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestra relación con el mundo y los demás.

Es una experiencia mística, porque implica el descubrir la unidad en aquello que parecía separado, dividido. Es experimentar la alteridad como propia, hacer nuestro algo que siempre habíamos contemplado desde la valla: el sexo opuesto. En mi caso, lo femenino. Por tanto, es reconocerse también mujer.

7 de marzo de 2010

Maternidad y vida religiosa, ¿mundos aparte?

(La inocencia, de Bouguereau)

Ya sé que puede parecer un contrasentido intentar integrar maternidad y vida consagrada, pero a veces lo aparentemente absurdo abre nuevos horizontes.
Mi intención aquí no es frívola, ni pretendo faltar al respeto de las religiosas. Al contrario, sólo quiero aportar una reflexión y abrir la mente.

Mucho menos deseo poner en duda una opción de vida como el celibato: me parece una decisión dignísima y una puesta en práctica radical de la libertad personal. Más digna incluso que muchos matrimonios poco tomados en serio, en los que no existe la amistad verdadera.

Simplemente me planteo la pregunta... ¿y si una religiosa quedara embarazada, libremente? En serio, no pretendo que parezca una pregunta ofensiva.

Siempre se habla de la "maternidad espiritual" de las religiosas, pero... ¿es la vida consagrada de verdad algo incompatible con la maternidad biológica?