Mostrando entradas con la etiqueta Masculinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masculinidad. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2013

NO OBEDECERÁS AL PATRIARCA y AMARÁS A LA MADRE TIERRA SOBRE TODAS LAS COSAS.

El hombre matriarcal se caracteriza por no sentirse obligado a obedecer orden alguna de otro varón. Ésta es la parte más interesante de ser matriarcal. Matriarcado no es obediencia a la mujer, sino desobediencia al patriarca.

El patriarca por lo general es un ser que se cree superior, acostumbrado a que los demás le sirvan, le imiten, le adulen, le teman y le complazcan. El varón matriarcal no encaja en jerarquía alguna y, aleccionado por la historia, desconfía de toda autoridad masculina.

En contra de lo que podría parecer, el hombre matriarcal no obedece a ciegas cualquier deseo de mujer. Sabe qué es lo necesario, cuándo y por qué. Supedita su propio interés individual al bien común, desde la no violencia y el consenso. Empezando por el bien de su familia, subordinando el interés particular de ésta al bien de la comunidad, y así sucesivamente hasta llegar al de la biosfera, la Madre Tierra, en último término.

Tampoco reconoce la autoridad de otras personas que, sin ser varones, han vendido su libertad al patriarcado por un puñado de monedas.

Ejemplo de mujeres abducidas por el PP
(Partido Patriarcal)

En consecuencia, y para no caer en una flagrante contradicción, el hombre matriarcal es aquel que no se otorga autoridad para imponerse sobre el destino de nadie, y mucho menos sobre el de su propia pareja e hijxs.

“Si la capacidad de desobediencia constituyó el comienzo de la historia humana, la obediencia podría muy bien provocar el fin de la historia humana”

Erich Fromm, Sobre la desobediencia.

4 de mayo de 2011

El cerebro masculino.



¿Qué somos los varones?

¿Somos tan "originales" como nos han dicho los patriarcas de la cultura, o somos por el contrario una simple "variación" del modelo de ser humano original, el femenino?

¿Qué implicaciones tiene que sociedades enteras estén gobernadas (religiosa, política, económica y culturalmente) por los individuos más territoriales, jerárquicos y menos empáticos, explotadores de la naturaleza femenina (y por extensión de todo lo que existe)?

¿Cómo sería una sociedad organizada por personas que no estuvieran tan condicionadas por una hormona que puede obcecarnos, esclavizarnos y volvernos contra nuestra propia naturaleza? ¿Es decir, cómo sería vivir en un mundo sin varones poderosos?

La crisis originada en la adolescencia parece terminar para nosotros los varones cuando nuestro cerebro se libera de todos los condicionamientos hormonales masculinos y los prejuicios culturales que los agravan, y vuelve a asemejarse a su estado original, el femenino, el que todos hemos compartido en las primeras ocho semanas en el útero de nuestras madres. ¿Por qué nadie nos lo dijo antes?

El patriarcado se sirve de diversas técnicas para dificultar esa recuperación del cerebro femenino en los varones adolescentes y mantenerlo siempre en un estado de alienación constante: añadiendo a esa sobredosis de testosterona otras elevadísimas dosis de ruido, prejuicios sexistas, educación para la competitividad, mentiras sobre falsas libertades y derechos, incomunicación, pornografía machista, presión psicológica, alcohol y demás sustancias adictivas...


Lejos de ayudar al adolescente a comprender los entresijos de su parte originariamente femenina y establecer relaciones sanas con las mujeres, le apartan de su alma y le enfrentan a ella. Ciertas industrias culturales y lúdicas seguirán perpetuando el patriarcado mientras no se ofrezca a los jóvenes varones diversiones y placeres alternativos imaginados exclusiva o principalmente por mujeres.

Conocernos a nosotros mismos implica conocer la naturaleza femenina, libres de prejuicios. Pero para ello, hay que empezar escuchando a las mujeres que tenemos cerca, ¡y no dejar de escucharlas porque decidan convertirse en madres!

26 de abril de 2011

Gerald Hüther: la virilidad no conduce a nada.

Enlace a artículo "El hombre es el sexo débil, es una cuestión metabólica".


"La debilidad biológica de los varones provoca que ellos acepten desarrollar ese tipo de roles que les prometen el poder y la fuerza, y que se favorecen desde el hogar, el colegio, la televisión..."

"Precisamente porque somos débiles necesitamos coger de fuera. Los que tienen el poder son los hombres más débiles."

"Necesitamos la ayuda de las mujeres. Las madres tienen un gran poder para generar o no la práctica de roles; un gran poder en la programación del cerebro del hijo."

 * * *

¿Qué hacen, pues, tantos hombres sedientos de poder (=débiles) al frente de instituciones de peso?
 

13 de abril de 2011

El padre matriarcal.

Así como existen "madres patriarcales", también existimos unos pocos padres no-patriarcales (antipatriarcales, matrísticos, matriarcales,... o como se nos quiera llamar). Somos aquellos padres que intentamos vivir según ideales opuestos a los tradicionalmente patriarcales, aunque no sea fácil por la presión social existente ni por la educación recibida.

24 de febrero de 2011

Feminidad y vergüenza en los hombres.

Traducido por Matriarcal de...
Barbara L.Eurich-Rascoe, Hendrika Vande Kemp, Feminity and shame: women, men and giving voice to the feminine, University Press of America, 1997.

A partir de 1960, las disciplinas psicológicas y educativas incorporaron correcciones por las cuales se animaba a las mujeres a desarrollar mayor autonomía e independencia, mientras se animaba a los hombres a desarrollar los aspectos relacionales y emocionales de su personalidad. La "Androginia", o la habilidad de mujeres y hombres para funcionar en ambos modos, masculino y femenino, empezó a ganar popularidad. Sin embargo, parece que las mujeres sí han sido capaces de incorporar la masculinidad con más eficacia con la que los hombres han asimilado la feminidad (Brod, 1987 - Pleck, 1981).

p.75

Stevens y Gardner (1994) descubren que los padres refuerzan a los chicos en su adopción de rasgos exageradamente masculinos y el rechazo de todo comportamiento femenino. Establecen que los chicos son mal atendidos al intentar hacerlos más masculinos. Citan investigaciones que demuestran que "los machos de nuestra especie, no las hembras, son el sexo débil" (p.27). Creen que los chicos que son presionados a la autonomía prematuramente tienen más posibilidades de sufrir problemas a largo plazo, producidos por un "confuso sentido de la identidad y una mayor ansiedad por separación". Estos autores siguen afirmando que los hombres son socializados para negar su propia dependencia y deseo de cercanía, a la vez que se les enseña que deben dominar a sus compañeras íntimas. Esta socialización empieza a una edad excesivamente temprana, y fuerza a los chicos a comportarse de manera constitutivamente inadecuada.

24 de enero de 2011

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?
por Francesca Rosati Freeman, autora del libro "Benvenuti nel paese delle donne".


La mayoría de películas sobre la sociedad matriarcal Mosuo, así como artículos ocasionales escritos por varios periodistas, presentan a los varones de esta comunidad como hombres perezosos que descansan durante todo el día para estar en forma durante la noche cuando van a ver a sus amadas, o como víctimas de las mujeres de las que dependen para recibir algo de dinero para sus gastos, o como personas que no tienen ningún poder de decisión, etc... No hay mejor manera de utilizar los medios de comunicación para crear clichés y estereotipos que no se ajustan de ningún modo a la realidad, con el objetivo común de infravalorar una sociedad donde los hombres no tengan poder y control sobre todas las cosas, incluyendo el poder y el control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. En una sociedad machista como la nuestra, hablar de una sociedad matriarcal resulta alarmante para los hombres en general: miedo a perder el poder, el control de todo, pero también miedo a perder su identidad masculina transmitida por el modelo patriarcal y, por tanto, su virilidad.

Llevo cinco años viajando regularmente a la tierra de los Mosuo, estoy con ellos, observo, hago preguntas y participo en su vida diaria para tratar de entender esta sociedad en su esencia más profunda. Fue sólo después de liberarme de nuestros criterios occidentales cuando empecé a darme cuenta de que todos los significados que se atribuyen a conceptos tales como la paternidad, la maternidad, el poder, la matriarca, la familia, el parentesco, el amor, el matrimonio, la cabeza de la familia, etc... adquieren para los Mosuo una connotación tan diferente que altera totalmente nuestro sistema de valores.

21 de enero de 2011

La idea de "masculinidad", peligrosa para la salud.

Hombría, virilidad, masculinidad,...

Es hora de llamar al ideal hegemónico masculino una enfermedad ampliamente extendida en el pueblo. En el 2007 en Suecia murieron 3.140 más hombres que mujeres en el rango de edad de 15 a 64, cifra que se acerca a la cantidad de personas que durante el mismo año murieron a causa de cáncer de próstata y útero.

En total mueren más del doble de hombres que mujeres en la edad de 15 a 24 años. Y esto no sucede sólo en Suecia, los índices son parecidos en todo el mundo.

Que sean justamente hombres los que toman y mueren por el alcohol no es una coincidencia, es parte de una cultura masculina en la cual el alto consumo de alcohol se idealiza.

Así mismo no es difícil creer que la razón por la cual hombres jóvenes mueren en accidentes de tráfico, de envenenamiento (alcohol o drogas), u otro tipo de accidentes no sea otra cosa que el ideal hegemónico que indica que los hombres 'deben' tomar riesgos.

De la misma forma en que aprendemos cómo prevenir las grandes enfermedades extendidas en la población deberíamos invertir recursos en cambiar el ideal hegemónico y no permitir que más vidas sean derrochadas. Un hombre de verdad no se las arregla solo.

23 de diciembre de 2010

Sociedades sin prostitución.

¡Lo que más me fascina de las sociedades matriarcales es que en ellas no existe la prostitución!

Es la parte más digna de estudio de esas sociedades.

Durante toda mi infancia-adolescencia he vivido familiarizado con la prostitución. De camino a la escuela, la acera de mi callejón estaba plagada de condones usados. De noche, era fácil encontrar a "clientes" disfrutando de una felación en el asiento del coche, justo ante el portal de mi casa. Mi madre lanzó algún cubo de agua por el balcón para ahuyentarlos, hará décadas. Sí, mi pequeño callejón, antes rodeado de "clubs" y "pubs", sigue siendo frecuentado por ese tipo de "clientela",... aunque ahora en locales más "discretos", envuelto en un halo de respetabilidad.

8 de septiembre de 2010

Sobre padres y nuevas paternidades.

Traducido del artículo Are fathers necessary?
Referencia: Anne of Carversville Blog

¿SON LOS PADRES NECESARIOS?
Pamela Paul, The Atlantic

Ejemplo de padres innecesarios.

Incluso los padres más hundidos por la recesión y similares hombres venidos a menos pueden mostrarse satisfechos en su rol esencial de "padre". Los padres, anunciaba Barak Obama en su discurso del día del padre de 2008, son "importantes" en los fundamentos de cada familia. "Ellos son maestros y entrenadores. Son mentores y modelos sociales. Son ejemplo del éxito y son aquellos que constantemente nos impulsan a mejorar".