Mostrando entradas con la etiqueta Paternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paternidad. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2012

El cristianismo primitivo no patriarcal (J.A.Pagola)

"Esto es precisamente lo que Jesús promueve dentro de esa “nueva familia” que está formando con sus seguidores al servicio del reino de Dios. Una familia no patriarcal donde todos son hermanos y hermanas. Una comunidad sin dominación masculina y sin jerarquías establecidas por el varón. Un movimiento de seguidores donde no hay “padre”. Sólo el del "cielo".

(...)

En esta nueva familia de sus seguidores no hay padres. Solo el del cielo. Nadie ha de ocupar su lugar. En el reino de Dios no es posible reproducir las relaciones patriarcales. Todos han de sentarse en corro en torno a Jesús, renunciando al poder y dominio sobre los demás para vivir al servicio de los más débiles e indefensos.

(...)
Los seguidores de Jesús encontrarán un nuevo hogar y una nueva familia. ¡Cien hermanos y hermanas, cien madres! Pero no encontrarán “padres”. Nadie ejercerá sobre ellos una autoridad dominante. Ha de desaparecer el “padre”, entendido de manera patriarcal: varón dominador, amo que se impone desde arriba, señor que mantiene sometidos a la mujer y a los hijos. En la nueva familia de Jesús todos comparten vida y amor fraterno. Los varones pierden poder, las mujeres ganan dignidad. Para acoger el reino del Padre hay que ir creando un espacio de vida fraterna, sin dominación masculina.

29 de noviembre de 2011

Lo que no puede la ley... ¿lo puede la matrilinealidad?



No he podido evitar compartir esta escalofriante noticia. ¡El 80 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 18 años piensan que, en una relación de pareja, la chica "debe complacer" al chico!

Si esa creencia perdura en la edad adulta, la pareja heterosexual tendrá un problema serio.
No resulta difícil adivinar de dónde provienen este tipo de ideas. Flota en el aire: en sus propias familias, en los medios, las amistades,... por no hablar de la pornografía al uso dirigida exclusivamente al público masculino, que destaca por degradar a la mujer descaradamente.

Así que, por mucho que nos esforcemos en construir una vida pública con leyes y políticas igualitarias, no parece ser suficiente. Mientras no se solucione el problema de base, reformando la familia, la fuente principal de los valores personales, el inconsciente colectivo seguirá manteniendo y propagando antivalores patriarcales de dominación y sumisión.

En un momento histórico como el que se avecina, donde por muy igualitarias que sean las leyes faltará presupuesto para hacerlas cumplir, no quedará más remedio, si queremos enmendar esta situación, que actuar desde la primera escuela en valores: la familia.

Pido mil disculpas si esto ha sonado a eslogan ultracatólico, no era mi intención. Ni por asomo, sabéis que soy un feminista radical. Es decir, un humanista radical.


La familia matrilineal, la mejor escuela de igualdad.

La familia patriarcal nuclear (con el varón como cabeza de familia) sigue siendo la fórmula hegemónica a escala mundial, pero ya ha cosechado suficientes injusticias, neurosis y desigualdades como para que sigamos confiando en ella. Sois libres de adoptarla como vuestra en vuestros hogares, pero por favor, dejad de mentir diciendo que es el único modelo viable de familia.

Las familias bicéfalas (con dos cabezas de familia), basadas en un ideal abstracto de igualdad, funcionan bien cuando no hay hijxs. Pero la paternidad termina desenmascarando vicios ocultos cuando toca arrimar el hombro con tareas propias de la crianza y el cuidado: la pugna de egoísmos ya no sirve cuando hay niñxs.

Sin embargo, la familia matrilineal (donde la mujer es cabeza del hogar), abierta a diversidad de fórmulas y tolerante por naturaleza con la multiculturalidad, nacida de la decisión última de una mujer libre, decisión de ser madre o no ser madre, con o sin compañero, pero apoyada por una red de familias que han rechazado conscientemente todo residuo de dominación y egocentrismo patriarcales, puede dar lugar a una nueva generación de gente joven empapada de humanismo y cultivada en la cooperación para resolver los problemas.

Noticias como la anterior me confirman en mis convicciones. La familia matrilineal es la mejor vacuna contra la cosificación de la mujer. En ella, lxs jóvenes crecen aprendiendo a anteponer el bien común al individualismo rampante propio de las sociedades patriarcales.

Aprenden a respetar el amor incondicional y el trabajo desinteresado, porque lo han recibido de sus madres, y no se les oculta el valor importantísimo de esa dedicación. En la familia matrilineal reina un espíritu de cooperación, sin celos ni competitividad. Otorgan a los útiles y propiedades el valor que se merecen, sin endiosar el dinero ni considerarlo la medida de todas las cosas. La propiedad es compartida y transmitida de madres a hijas. Los hombres descubren que son más libres sin propiedad privada que con ella, y aprenden a amar y respetar a sus hermanxs para hacerse un lugar en la comunidad. No existe el "derecho a acumular cosas hasta el infinito", el derecho a la propiedad privada tal y como nosotros hoy lo entendemos. Y los apellidos, lógicamente, pasan por vía materna.

Aprendemos una nueva forma de ser hijos y hombres: si con nuestra renovada conciencia ayudamos a romper el nexo masculinidad=violencia, los hombres seremos parte esencial de la comunidad, valorados y reconocidos. El patriarcado ha desacralizado al hombre, lo ha embrutecido, enfrentando a madres con hijxs, haciéndole creer al varón que él es el rey padre todopoderoso. Puede que algún día los hombres volvamos a ser sagrados, como nuestras hermanas, aunque eso conllevará necesariamente la pérdida de todo poder sobre ellas.

Una paternidad que consiste en el servicio desinteresado a la familia, y no es ya un conjunto de privilegios propios del "padre biológico", sí merece la pena.
De otra forma, insisto, el padre biológico sobra, es un estorbo.

El matriarcado, o la ausencia total de patriarcado, es el orden natural de convivencia humana, y la matrilineal me parece la estructura familiar más liberadora.

Maternidad libre, paternidad humilde y filiación amorosa para todxs.

13 de abril de 2011

El padre matriarcal.

Así como existen "madres patriarcales", también existimos unos pocos padres no-patriarcales (antipatriarcales, matrísticos, matriarcales,... o como se nos quiera llamar). Somos aquellos padres que intentamos vivir según ideales opuestos a los tradicionalmente patriarcales, aunque no sea fácil por la presión social existente ni por la educación recibida.

24 de febrero de 2011

Feminidad y vergüenza en los hombres.

Traducido por Matriarcal de...
Barbara L.Eurich-Rascoe, Hendrika Vande Kemp, Feminity and shame: women, men and giving voice to the feminine, University Press of America, 1997.

A partir de 1960, las disciplinas psicológicas y educativas incorporaron correcciones por las cuales se animaba a las mujeres a desarrollar mayor autonomía e independencia, mientras se animaba a los hombres a desarrollar los aspectos relacionales y emocionales de su personalidad. La "Androginia", o la habilidad de mujeres y hombres para funcionar en ambos modos, masculino y femenino, empezó a ganar popularidad. Sin embargo, parece que las mujeres sí han sido capaces de incorporar la masculinidad con más eficacia con la que los hombres han asimilado la feminidad (Brod, 1987 - Pleck, 1981).

p.75

Stevens y Gardner (1994) descubren que los padres refuerzan a los chicos en su adopción de rasgos exageradamente masculinos y el rechazo de todo comportamiento femenino. Establecen que los chicos son mal atendidos al intentar hacerlos más masculinos. Citan investigaciones que demuestran que "los machos de nuestra especie, no las hembras, son el sexo débil" (p.27). Creen que los chicos que son presionados a la autonomía prematuramente tienen más posibilidades de sufrir problemas a largo plazo, producidos por un "confuso sentido de la identidad y una mayor ansiedad por separación". Estos autores siguen afirmando que los hombres son socializados para negar su propia dependencia y deseo de cercanía, a la vez que se les enseña que deben dominar a sus compañeras íntimas. Esta socialización empieza a una edad excesivamente temprana, y fuerza a los chicos a comportarse de manera constitutivamente inadecuada.

8 de febrero de 2011

Hijas del Patriarcado (II): las enfermeras que no amaban a los bebés.

Espero que Penélope Cruz no contrate a la enfermera del vídeo.



"No puedes permitirte que algo tan pequeño controle tu vida", "No impidas que tus hijos te aparten de la fiesta", "Como debe ser, el bebé dormido y los papás tomando una copa de vino"...

El patriarcado no sólo impregna lo político, lo económico, lo filosófico y lo social. También es un modelo de crianza, una forma concreta de moldear a los futuros individuos ya desde su nacimiento.
Básicamente, consiste en:
- separar a las nuevas madres de sus bebés inmediatamente,
- reprimir los sentimientos que las madres "novatas" empiezan a sentir tras el parto,
- convencer a los padres de que priman sus derechos sobre los del bebé, ser retorcido por naturaleza,
- y un largo etcétera...

Por eso, animo encarecidamente a las parejas que contemplen este tipo de m/paternidad que NO TENGAN HIJOS.

24 de enero de 2011

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?
por Francesca Rosati Freeman, autora del libro "Benvenuti nel paese delle donne".


La mayoría de películas sobre la sociedad matriarcal Mosuo, así como artículos ocasionales escritos por varios periodistas, presentan a los varones de esta comunidad como hombres perezosos que descansan durante todo el día para estar en forma durante la noche cuando van a ver a sus amadas, o como víctimas de las mujeres de las que dependen para recibir algo de dinero para sus gastos, o como personas que no tienen ningún poder de decisión, etc... No hay mejor manera de utilizar los medios de comunicación para crear clichés y estereotipos que no se ajustan de ningún modo a la realidad, con el objetivo común de infravalorar una sociedad donde los hombres no tengan poder y control sobre todas las cosas, incluyendo el poder y el control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. En una sociedad machista como la nuestra, hablar de una sociedad matriarcal resulta alarmante para los hombres en general: miedo a perder el poder, el control de todo, pero también miedo a perder su identidad masculina transmitida por el modelo patriarcal y, por tanto, su virilidad.

Llevo cinco años viajando regularmente a la tierra de los Mosuo, estoy con ellos, observo, hago preguntas y participo en su vida diaria para tratar de entender esta sociedad en su esencia más profunda. Fue sólo después de liberarme de nuestros criterios occidentales cuando empecé a darme cuenta de que todos los significados que se atribuyen a conceptos tales como la paternidad, la maternidad, el poder, la matriarca, la familia, el parentesco, el amor, el matrimonio, la cabeza de la familia, etc... adquieren para los Mosuo una connotación tan diferente que altera totalmente nuestro sistema de valores.

15 de octubre de 2010

¿Qué es el instinto maternal?

Este artículo demuestra que las madres libres pueden formular una crítica de la razón patriarcal, plantear alternativas valientes, pueden romper las barreras del silencio que las aprisionaba y demostrarle al mundo que tienen altura política. Al menos, yo les reconozco esa autoridad. Porque una sociedad que mercantiliza la maternidad y le da la espalda está cavando su propia tumba.

Agradezco a Ileana que me permita copiarlo aquí. Las negritas son mías.


¿Qué es el instinto maternal?
Por Ileana Medina Hernández, de su blog Tenemos Tetas.

Se han vertido muchos ríos de tinta sobre el famoso "instinto maternal".

¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Realmente existe? ¿Lo sentimos todas las mujeres? ¿Deberíamos sentirlo? ¿Nos obliga a determinados comportamientos? ¿Es biólogico o cultural, es innato o aprendido? ¿Podría ser igual al "instinto paternal"? ¿Es un argumento inventado para justificar la dominación sobre las mujeres?... Son temas que darían para un libro o varios. Intentaré organizar en este artículo lo que pienso al respecto, hasta donde puede dar un artículo de blog.

5 de octubre de 2010

Conspirando contra las madres libres.

La paternidad-masculinidad es la capacidad de provocar sufrimiento en mujeres y niños sin inmutarse, y la madre carece de autoridad, según este "psiquiatra" ultracatólico (ver artículo más abajo).

Si hacemos caso de lo que dice, los pueblos matriarcales que tanto publicito en este blog serían reductos de canibalismo, adicciones, caos moral y violaciones constantes de la dignidad humana.
Sus teorías son fácilmente falsables, incluso por mí mismo, lo que indica que de científico no tiene un pelo.

8 de septiembre de 2010

Sobre padres y nuevas paternidades.

Traducido del artículo Are fathers necessary?
Referencia: Anne of Carversville Blog

¿SON LOS PADRES NECESARIOS?
Pamela Paul, The Atlantic

Ejemplo de padres innecesarios.

Incluso los padres más hundidos por la recesión y similares hombres venidos a menos pueden mostrarse satisfechos en su rol esencial de "padre". Los padres, anunciaba Barak Obama en su discurso del día del padre de 2008, son "importantes" en los fundamentos de cada familia. "Ellos son maestros y entrenadores. Son mentores y modelos sociales. Son ejemplo del éxito y son aquellos que constantemente nos impulsan a mejorar".