Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Maturana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Maturana. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2011

Cultura patriarcal y cultura matrística

Escrito por Humberto Maturana.

Tomado del blog librepensador MALPENSADOS.

Consideraré ahora dos casos particulares: uno, la cultura básica en la cual los seres humanos modernos occidentales estamos inmersos, la cultura patriarcal europea, el otro, la cultura que sabemos ahora (Gimbutas, 1982 y 1991) la precedió en Europa, y que vamos a llamar cultura matrística. Como tales, estas dos culturas constituyen dos modos diferentes de vivir las relaciones humanas, y, según lo dicho antes, las redes de conversaciones que las caracterizan realizan dos configuraciones de coordinaciones de acciones y emociones distintas que abarcan todas las dimensiones de ese vivir.
  
Caracterizemos ahora a la cultura patriarcal y a la cultura matrística en términos de las conversaciones básicas que las constituyen a partir de cómo éstas aparecen en lo que hacemos en nuestra vida cotidiana.


Cultura patriarcal:

Los aspectos puramente patriarcales de la manera de vivir de la cultura patriarcal europea a la cual pertenece gran parte de la humanidad moderna, y que de aquí en adelante llamaré cultura patriarcal, constituyen una red cerrada de conversaciones caracterizada por las coordinaciones de acciones y emociones que hacen de nuestra vida cotidiana un modo de coexistencia que valora la guerra, la competencia, la lucha, las jerarquías, la autoridad, el poder, la procreación, el crecimiento, la apropiación de los recursos, y la justificación racional del control y de la dominación de los otros a través de la apropiación de la verdad.

14 de abril de 2010

Riane Eisler, El cáliz y la espada

¡No podía faltar,
al menos una breve entrada como esta,
haciendo referencia a la magnífica obra de Riane Eisler,
con prólogo de Humberto Maturana!

Ir al link de El cáliz y la espada.

Saltar al capítulo 9
para leer su reflexión sobre Jesús.

15 de marzo de 2010

Jesús también era matrístico.

Fuente: entrevista a Humberto Maturana, biólogo (link).

Jesús es un intento, no explícito, de volver a la confianza en el mundo natural, matrístico. Jesús tiene muchos rasgos matrísticos en su relato. Jesús en verdad, yo diría, es prácticamente un intento de recuperar las dimensiones matrísticas.

Él habla, por ejemplo, del Reino de Dios. Todo su discurso sobre el Reino de Dios es un discurso ecológico, no con nuestro lenguaje actual, pero habla de las coherencias, del mundo natural, donde los pájaros no tienen que trabajar, las flores se visten naturalmente de bellos colores, y cómo uno tiene que tener confianza en el Reino de Dios, por la armonía del Reino de Dios.
Ése es un discurso que tiene que ver con una visión matrística del mundo natural. Jesús hace una cosa muy interesante. Dejemos de lado por un momento nuestras creencias sobre la divinidad y pensémoslo como un maestro espiritual. Él como maestro espiritual, de alguna manera, pertenece a una corriente mucho más antigua que Él, que ve el sufrimiento humano centrado esencialmente en el apego.

En ese sentido, su visión básica es parecida a la visión budista y a la visión de las muchas religiones orientales antiguas. Su prédica es precisamente eso, la búsqueda del desapego, pero su práctica para el desapego es el amor. En el budismo, la práctica para el desapego es la meditación.

El judaísmo del Antiguo Testamento es un ejemplo gráfico de una cultura patriarcal, que tiene también de elementos matrísticos que están siendo continuamente dominados, sometidos por lo patriarcal a través de la ley, de la norma. El conflicto de Jesús es con la ley judaica, con lo externo, con la norma que destruye lo espiritual. Entonces, él era judío, él retoma también de sus tradiciones elementos que tienen que ver con el amor, pero lo que él hace es plasmar al amor como la práctica fundamental de liberación espiritual, de salvación del ser humano al liberarlo del apego.

Se podría decir que en este Cristo del que estamos hablando hay elementos matrísticos, revolucionarios por decirlo así, que atentan contra la cultura patriarcal fijada sobre todo en la ley, en lo externo, en la dominación, en la violencia, etc. Pero que, sin embargo, el cristianismo como religión se habría transformado o habría modificado su mensaje inicial tomando características propias de la cultura patriarcal.

Humberto Maturana

1 de marzo de 2010

Humberto Maturana y lo matrístico.

Extraído del sitio web del instituto co-fundado por Maturana: http://www.matriztica.org/

Maturana, el Amor y lo Neo Matristico

Bordeando los 80 años de edad, Humberto Maturana es de seguro uno de esos Hombres sabios de nuestro país. Proveniente del mundo de la ciencia, con la profundidad, sensibilidad e inteligencia de su línea de pensamiento se ha convertido en un referente para toda la humanidad.

Nacido en Santiago de Chile. Estudió medicina en sus inicios y se doctoró en Biología en Harvard. Plantea que: “Los humanos somos fruto de la cooperación para la conservación, no de la lucha por la supervivencia: bioevolutivamente somos porque amamos”.
Ha tenido desde pequeño una conexión con lo que podríamos llamar la cultura matrística porque su madre fue feminista, fue cofundadora del Movimiento de Emancipación Femenina en la década del 30.

A continuación extractos del diálogo entre María de la Luz Urquieta con Humberto Maturana. En donde nos habla del amor, del respeto, de las culturas matristicas y neo-matristicas.