Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2013

La química del amor materno

Publicado en La Vanguardia Magazine 28-4-2013


Un niño nace diseñado para enamorar a su madre por una cuestión de supervivencia. Llega al mundo indefenso y durante un tiempo dependerá de quien asuma la función de alimentarle, consolarle, estimularle… Suele ser la madre quien se encarga de esos cuidados durante el aterrizaje del niño en la vida. Ella no puede dejar de mirarlo, de pensar en él, de querer cuidarlo. Cuando el bebé empieza a sonreír, se activan en el cerebro de la madre regiones relacionadas con la recompensa. Así que ella se engancha a las sonrisas y las monerías de su retoño. Gracias a los avances neurocientíficos se empieza a saber mejor cómo influye el amor de madre en el cerebro del niño.

31 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (2ª parte)

Crónica de las conferencias del domingo 18 de marzo de 2012, Culture indigene di pace.

IOLE NATOLI

Expuso un tema que a mí me parece de sentido común: el derecho que tenemos lxs hijxs a recibir como primer apellido el de nuestras madres.

En Italia sigue existiendo sólo un apellido: el del padre. Está claro el origen de esa costumbre: la patrilinealidad romana ha excluido del linaje familiar la memoria de las madres.

En muchas escuelas a lxs niñxs se les llama, no por su nombre, sino por el apellido del padre (esto me trae recuerdos de infancia). Sólo en la mayoría de edad puede uno mismo elegir cambiar su apellido por el de la madre. Iole Natoli ha trabajado intensamente desde 1979 para que esto pueda cambiar y el apellido de la madre sea igualmente reconocido.

10 de agosto de 2011

Es el momento oportuno.

Artículo escrito por Francesca Rosati Freeman para Universitá delle Donne.
Traducido por Matriarcal.

¡Es el momento oportuno!

"Es el momento oportuno" es el título de la Conferencia celebrada en St.Gallen (Suíza) del 12 al 15 de mayo de 2011. No hay ningún título más apropiado, en un momento en que nuestro planeta está atravesando uno de los períodos más catastróficos de la historia, debido a la irresponsabilidad de los que nos gobiernan y la competitividad sin freno de este sistema económico mundial; y nunca más que ahora se escucha esta necesidad de cambio. Para las mujeres que participaron llegó el momento de recuperar lo que el Patriarcado arrebató. No menos de 500 personas, casi todas mujeres, han ocupado durante tres días el Salón Congreso de Thonhalle, en cuyas paredes fueron suspendidos a modo de banderolas las efigies de diosas de la antigua Europa, símbolos del culto de la Gran Diosa Madre, que comienza en el Paleolítico.


Ha sido el tercer Congreso Internacional sobre Estudios Matriarcales después del organizado en Luxemburgo en 2003 y del celebrado en Texas en 2005, ambos bajo la dirección de la Academia Hagia y el Centro de Estudios de la Economía de la Donación.

La Conferencia ha sido organizada y dirigida por Heide Goettner-Abendroth, filósofa alemana, investigadora, fundadora y directora de Hagia desde 1986, Academia Internacional de Estudios Matriarcales y espiritualidad matriarcal de Alemania; y por Cécile Keller, Suíza, codirectora de Hagia desde 1997, ginecóloga e investigadora de la medicina matriarcal.

La Conferencia contó con la presencia de mujeres de todo el mundo: investigadoras, profesoras universitarias, mujeres pertenecientes a matriarcados, escritoras, autoras, artistas, periodistas, etc... para compartir sobre un mismo tema: el modelo de sociedad matriarcal, un modelo de sociedad no violenta, configurada alrededor de los valores maternos, basado en la igualdad de los sexos, la toma de decisiones por consenso y una forma de espiritualidad que identifica la divinidad con la naturaleza, valores que deben proteger nuestro planeta de la destrucción a manos del patriarcado.

Las organizadoras han asegurado un justo equilibrio entre ejemplos prácticos de matriarcados, perspectivas teóricas e intelectuales.

"La Madre Tierra es valiosa. La explotación y la contaminación deben cesar inmediatamente". Ésta es la demanda de las mujeres que se definen a sí mismas como "madres e hijas de madres".

"El mundo cambia y empeora rápidamente", recoge el "Manifiesto" escrito por un grupo internacional de veinte mujeres especializadas en sociedades matriarcales del pasado y del presente.

"¿Acaso no lo vemos? ¿Permaneceremos calladas? Estamos asistiendo a una serie de terribles cambios acelerados a diferentes niveles: la radiación contamina el mar, el aire y el suelo; la Madre Tierra nos sorprende en Haití, Nueva Zelanda y Japón porque antes no escuchamos sus gritos en Nueva Orleans y Tailandia; las mujeres son aplastadas bajo una pesada carga; hombres y niños emigran en busca de supervivencia y esperanza; los combatientes por la libertad son sacrificados y perseguidos; la explotación de los recursos de la Madre Naturaleza no tiene fin; los tesoros y la sabiduría de los pueblos indígenas son saqueados para beneficio de las grandes empresas; unos pocos ejercen poder sobre muchos; el fascismo se expande como un fuego escapado de control; guerras innecesarias e interminables continúan en diversas partes del mundo; muchos son los fieles de la religión del todopoderoso Dólar. Nos acercamos al borde del precipicio por una enfermedad llamada patriarcado capitalista.

Nosotros, los humanos, hemos herido a la Madre Naturaleza de muchas maneras: alterando el equilibrio natural, profanando la tierra y el agua, el cuerpo y la dignidad de las mujeres, los niños, los trabajadores y los pueblos indígenas. Es hora de detener esta locura: ¡Hay que tomar otros caminos! ¡Basta de destrucción! ¡Basta de energía nuclear! ¡La guerra no es nuestro idioma! ¡No toleramos más violencia contra la naturaleza y la humanidad! ¡La vida es preciosa! ¡La naturaleza es valiosa! ¡Una sociedad de paz es posible, y HOY le damos inicio! ¡Nosotras, que somos madres e hijas de madres apoyamos la economía de la donación que siempre hemos practicado, los valores maternos del cuidado, la alimentación, la responsabilidad, la construcción de la paz y la redistribución, practicada por todas las comunidades indígenas y matriarcales que viven en armonía con la Madre Tierra! Hacemos un llamamiento a todas las naciones a deponer las armas, a desmantelar las instalaciones nucleares, a poner fin a la destrucción de la naturaleza, a limpiar el agua, el suelo y el aire AHORA".

La solución a estos problemas reside en el modelo matriarcal, nos dicen por unanimidad las ponentes de este tercer Congreso Internacional que, llegadas de todo el planeta, exponen sus experiencias, sus investigaciones, sus estudios y políticas matriarcales, que consisten en la creación de una sociedad pacifista marcada por la igualdad entre los géneros.

28 de julio de 2011

Recuperar la matrilinealidad.

"Debemos estudiar nuestro pasado matriarcal en busca de ayuda para definir una cultura que sea una extensión lógica de la naturaleza. Con lo esencial de la maternidad y un sentido de la preservación de la vida impreso en nuestros genes, la descendencia matrilineal se convertirá en la organización natural de la sociedad en la que soñamos."

Kathleen Barry, Dra. en Sociología y Educación, Univ. de Berkeley.

9 de junio de 2011

Banco de tiempo materno.



El capitalismo ya puede temblar, porque cuando se comparte tiempo y trabajo sin mediar moneda alguna en los intercambios, como hacen estas madres con su banco de tiempo, el sistema patriarcal pierde su capacidad de controlar a las personas.

¡Enhorabuena y ánimo, madres autónomas!

Blog de Círculo materno.

20 de mayo de 2011

La revolución de las madres.

Son tiempos revolucionarios. ¡También para las madres!
Madres que quieren ser escuchadas y tomadas en serio. Madres críticas, antipatriarcales y felices.

Capaces de engendrar una nueva humanidad gracias a una nueva maternidad.


Ellas también exigen que no se contemple a la infancia como mercancía, que no se instrumentalice su embarazo, y que cada madre pueda elegir libremente tras ser bien informada.

Ellas se han conocido a través de la red. Desde blogs y webs afines han formado una tribu de madres revolucionarias, alegres, ilusionadas con una visión común: criar seres humanos libres.

Artífices de una nueva juventud, las madres deben ser tomadas en serio por cualquier revolución que se precie. Es un honor contar con algunas de ellas como seguidoras de este blog.

¡¡Felicidades!!

31 de marzo de 2011

Sara Ruddick, filosofía de la razón maternal.

Artículo del New York Times traducido por Matriarcal.

Sara Ruddick, cuyo libro de 1989 "Pensamiento maternal: Hacia una política de la Paz" sentó las bases para un acercamiento feminista a la comprensión y análisis de las prácticas y disciplinas intelectuales involucradas en la crianza de lxs niñxs, murió este domingo en su casa de Manhattan a la edad de 76 años. La causa, según su marido, William Ruddick, complicaciones en la fibrosis pulmonar.


La Sra.Ruddick, profesora de filosofía y estudios feministas durante casi 40 años en la New School for Social Research, desarrolló su aporte a la educación infantil centrando su interés en la maternidad, entendida no como una institución social o imperativo biológico, sino como el conjunto de actividades del día a día orientadas a educar y apoyar a la infancia. La maternidad, según ella, formaba a la madre tanto como al niño, sacando a la luz valores y capacidades cognitivas (cualidades del intelecto y del alma). El hacer forma el pensar, en otras palabras.

8 de febrero de 2011

Hijas del Patriarcado (II): las enfermeras que no amaban a los bebés.

Espero que Penélope Cruz no contrate a la enfermera del vídeo.



"No puedes permitirte que algo tan pequeño controle tu vida", "No impidas que tus hijos te aparten de la fiesta", "Como debe ser, el bebé dormido y los papás tomando una copa de vino"...

El patriarcado no sólo impregna lo político, lo económico, lo filosófico y lo social. También es un modelo de crianza, una forma concreta de moldear a los futuros individuos ya desde su nacimiento.
Básicamente, consiste en:
- separar a las nuevas madres de sus bebés inmediatamente,
- reprimir los sentimientos que las madres "novatas" empiezan a sentir tras el parto,
- convencer a los padres de que priman sus derechos sobre los del bebé, ser retorcido por naturaleza,
- y un largo etcétera...

Por eso, animo encarecidamente a las parejas que contemplen este tipo de m/paternidad que NO TENGAN HIJOS.

18 de octubre de 2010

Yo amo a una madre humana, no a una vaca.

¿Eres el típico patriarca al que le encanta ver cómo unas feministas critican a otras feministas, a la vez que una tía buena te enseña el culo y las tetas? Entonces, este artículo de "El Mundo" es para ti...

En él se trata de "vacas" a las mujeres que eligen libremente dar el pecho.

Un despropósito total hacia ellas y hacia la OMS.

15 de octubre de 2010

¿Qué es el instinto maternal?

Este artículo demuestra que las madres libres pueden formular una crítica de la razón patriarcal, plantear alternativas valientes, pueden romper las barreras del silencio que las aprisionaba y demostrarle al mundo que tienen altura política. Al menos, yo les reconozco esa autoridad. Porque una sociedad que mercantiliza la maternidad y le da la espalda está cavando su propia tumba.

Agradezco a Ileana que me permita copiarlo aquí. Las negritas son mías.


¿Qué es el instinto maternal?
Por Ileana Medina Hernández, de su blog Tenemos Tetas.

Se han vertido muchos ríos de tinta sobre el famoso "instinto maternal".

¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Realmente existe? ¿Lo sentimos todas las mujeres? ¿Deberíamos sentirlo? ¿Nos obliga a determinados comportamientos? ¿Es biólogico o cultural, es innato o aprendido? ¿Podría ser igual al "instinto paternal"? ¿Es un argumento inventado para justificar la dominación sobre las mujeres?... Son temas que darían para un libro o varios. Intentaré organizar en este artículo lo que pienso al respecto, hasta donde puede dar un artículo de blog.

5 de octubre de 2010

Conspirando contra las madres libres.

La paternidad-masculinidad es la capacidad de provocar sufrimiento en mujeres y niños sin inmutarse, y la madre carece de autoridad, según este "psiquiatra" ultracatólico (ver artículo más abajo).

Si hacemos caso de lo que dice, los pueblos matriarcales que tanto publicito en este blog serían reductos de canibalismo, adicciones, caos moral y violaciones constantes de la dignidad humana.
Sus teorías son fácilmente falsables, incluso por mí mismo, lo que indica que de científico no tiene un pelo.

23 de septiembre de 2010

Casilda Rodrigáñez y el deseo materno.

Por un comentario de María llegué a la web de Casilda Rodrigáñez y a su blog. Empecé a leer y me di cuenta de que todo lo que ella escribía era una forma ordenada y razonada de explicar lo que para mí eran sólo intuiciones caóticas e informes, vivencias dispersas que intento, desde mi condición de hijo, ordenar, por la liberación de mi madre y de todas las madres, incluída la de mi matriarca, mi mejor amiga.

Gracias María por remitirme a esta autora, ha sido toda una revelación.


Extraigo unos pocos párrafos de su libro que me han parecido geniales:

13 de septiembre de 2010

Más beneficios de la leche materna.

Traduzco el siguiente artículo del blog Anne of Carversville.



Un grupo de investigadores bajo la dirección de la Dra.Eleanor Bimla Schwarz de la Universidad de Pittsburgh ha determinado que las mujeres que han dado el pecho a sus bebés tienen la mitad de posibilidades de desarrollar la diabetes de tipo 2.

Los científicos no han conseguido descubrir por qué razón las probabilidades son más bajas, pero apuntan a que las madres que dan pecho pierden peso más fácilmente, y la mayoría de esa grasa es abdominal, la peor para nuestra salud.

Los animales han revelado más información acerca del tema. Las madres que dan pecho ofrecen mejor respuesta a la insulina, permitiendo metabolizar la glucosa de forma sana.

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) recomienda que las madres primerizas den el pecho a sus hijxs durante al menos seis meses, cuando la mayoría de madres trabajan y no disponen de permisos más largos de baja por maternidad.

El 86% de las madres que no dan el pecho deben recurrir a dietas y ejercicio para recuperar el estado habitual de peso postparto y niveles sanos de grasa.

En un estudio del 2009 sobre 140.000 madres que habían dado pecho 35 años atrás, la Dra.Schwarz determinó que esas mujeres sufrían de diabetes y enfermedades cardíacas un 10% menos, y un 20% menos de problemas de colesterol. Además, la presión sanguínea no era tan alta.