Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonio. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (2ª parte)

Crónica de las conferencias del domingo 18 de marzo de 2012, Culture indigene di pace.

IOLE NATOLI

Expuso un tema que a mí me parece de sentido común: el derecho que tenemos lxs hijxs a recibir como primer apellido el de nuestras madres.

En Italia sigue existiendo sólo un apellido: el del padre. Está claro el origen de esa costumbre: la patrilinealidad romana ha excluido del linaje familiar la memoria de las madres.

En muchas escuelas a lxs niñxs se les llama, no por su nombre, sino por el apellido del padre (esto me trae recuerdos de infancia). Sólo en la mayoría de edad puede uno mismo elegir cambiar su apellido por el de la madre. Iole Natoli ha trabajado intensamente desde 1979 para que esto pueda cambiar y el apellido de la madre sea igualmente reconocido.

26 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (1ª parte)

Paso a resumir el ciclo de conferencias organizado en Turín (Italia) los pasados días 16, 17 y 18 de marzo: Culturas indígenas de paz, Mujeres y hombres más allá del conflicto.

He podido conocer personalmente a personas a las que he citado a menudo en este blog, de quienes he obtenido inspiración e ideas. Mis más sinceros agradecimientos a Morena Luciani, presidenta de la Asociación Cultural Laima, por invitarme a estar presente en este acontecimiento único. Sus esfuerzos han sido premiados, pues según la organización (y yo puedo confirmarlo) ha sido un éxito.

PRESENTACIÓN:

El acto tuvo el patrocinio del Departamento Municipal por la Igualdad de Oportunidades. Su representante felicitó a Laima por mostrar que existen otras formas de vida en sociedad. El patriarcado no ha sido siempre la única opción, ni la más antigua. Inspirándonos en estos pueblos matriarcales, podemos transformar nuestra sociedad y nuestras familias. De ellas aprendemos que la democracia real es mucho más que asistir a votar cada cuatro años: es capacidad de escucha y consenso, practicadas ya desde el seno familiar.

Sarah Perini inició la presentación del acto con la esperanza de que mujeres y hombres cooperásemos desde la tolerancia y el respeto. Se insiste en que la presencia de hombres en el congreso es bienvenida. Y aunque de forma minoritaria, hicimos acto de presencia, destacando la presencia de un círculo de hombres de Turín.

Se trata del quinto congreso tras los anteriores en Texas, Luxemburgo, Toronto y Suíza.

Ake y Najin, las dos mujeres Mosuo,
junto a Francesca Rosati Freeman,
Federica Carmana y Morena Luciani.

Morena Luciani apuntó que este encuentro nació gracias a un grupo de mujeres interesadas en la espiritualidad femenina: escritoras, madres, terapeutas, economistas y educadoras.
El interés por los matriarcados crece a escala internacional. A la vez, es un concepto que genera aún temor e incomprensión. En multitud de ocasiones se usa la palabra "matriarcado" erróneamente para referirse a una sociedad sexista. Pero ningún matriarcado es una dictadura de mujeres. El modelo matriarcal es ante todo maternal. Su política, su espiritualidad y su economía son maternales.

24 de enero de 2011

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?

Los hombres Mosuo: ¿sometidos o felices?
por Francesca Rosati Freeman, autora del libro "Benvenuti nel paese delle donne".


La mayoría de películas sobre la sociedad matriarcal Mosuo, así como artículos ocasionales escritos por varios periodistas, presentan a los varones de esta comunidad como hombres perezosos que descansan durante todo el día para estar en forma durante la noche cuando van a ver a sus amadas, o como víctimas de las mujeres de las que dependen para recibir algo de dinero para sus gastos, o como personas que no tienen ningún poder de decisión, etc... No hay mejor manera de utilizar los medios de comunicación para crear clichés y estereotipos que no se ajustan de ningún modo a la realidad, con el objetivo común de infravalorar una sociedad donde los hombres no tengan poder y control sobre todas las cosas, incluyendo el poder y el control sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres. En una sociedad machista como la nuestra, hablar de una sociedad matriarcal resulta alarmante para los hombres en general: miedo a perder el poder, el control de todo, pero también miedo a perder su identidad masculina transmitida por el modelo patriarcal y, por tanto, su virilidad.

Llevo cinco años viajando regularmente a la tierra de los Mosuo, estoy con ellos, observo, hago preguntas y participo en su vida diaria para tratar de entender esta sociedad en su esencia más profunda. Fue sólo después de liberarme de nuestros criterios occidentales cuando empecé a darme cuenta de que todos los significados que se atribuyen a conceptos tales como la paternidad, la maternidad, el poder, la matriarca, la familia, el parentesco, el amor, el matrimonio, la cabeza de la familia, etc... adquieren para los Mosuo una connotación tan diferente que altera totalmente nuestro sistema de valores.

23 de diciembre de 2010

Orango: donde las mujeres proponen.

Mi matriarca me propuso el matrimonio hará unos once años, tras sólo tres meses de noviazgo. Coincidencia o no, en Orango Grande también son las mujeres (heterosexuales) quienes proponen matrimonio a los hombres: ellas siempre son las que eligen.

Para los amantes del ecoturismo, respetuoso con la naturaleza y la cultura locales, una ONG española ecologista (Fundación CBD-habitat) gestiona un proyecto turístico de calidad, sin injerencias en la cultura local, cuyos beneficios se distribuyen entre la población nativa.
Para más información al respecto: www.orangohotel.com

Me apena confirmar que una desviación patriarcal del cristianismo es el principal enemigo de esta peculiar cultura, tal como explica este artículo que he traducido de USA Today...


Fotografía de Rebecca Blackwell

25 de noviembre de 2010

Teresa Forcades: teología crítica, adulta y decente.

(Con el título claramente distingo entre esta forma humilde y crítica de ser cristiano, muy admirable a mi parecer, la más auténtica, en clara oposición a la otra forma de ser cristiano: la infantil, prepotente, déspota e indecente, tristemente la más extendida entre la casta masculinista acomodada en la poltrona "apostólica", en la que nunca nadie disiente, nunca nadie se rebela, y se silencia desde la arrogancia moral, sin escrúpulos. La valentía de Forcades es encomiable, mi apoyo más firme a su vocación. Algunos ya desean su excomunión.)

Teresa Forcades defiende que parejas homosexuales puedan tener hijos.

La religiosa benedictina sostiene que nuestro modelo patriarcal de educación fomenta los roles de mujer y hombre desde el nacimiento.
 La monja benedictina Teresa Forcades dijo ayer en Alicante que el crecimiento de los hijos no depende del sexo de sus padres sino del amor que reciben. Durante su conferencia "Igualdad de mujeres y hombres", la religiosa, feminista y próxima a las ideas de la Teología de la Liberación, hizo alusión a estudios de parejas de lesbianas en EE UU, una de las cuales crió a una niña sin paradigmas sexuales y les salió muy femenina. "La socialización en familias monoparentales y homosexuales no van en detrimento del crecimiento. Lo único que afecta a la persona es la calidad del amor que se le da. Cada persona es un ser único con un carácter individual que le ha dado Dios o la naturaleza y que es independiente del género".

Forcades habló del patriarcado, que "no es la sociedad que construyen los varones contra las mujeres sino la sociedad que varones y mujeres construímos juntos" pero que en la edad adulta mantiene los patrones identitarios infantiles, que son distintos para el niño y la niña con respecto a la madre. Según esta religiosa, "la vida empieza en un punto de partida que tiene género y un contenido masculino o femenino que no es puramente cultural". A un bebé niña, dijo, se le acuna contra el cuerpo protegiéndolo y si llora se dice que está triste y a un niño se le sostiene en el aire y su lloro es porque está "enfadado".

Este modelo patriarcal, en su opinión, fomenta la continuidad de la niña con la madre -"no soy ella pero soy como ella, una madre en pequeñito"- y a esa continuidad se le llama 'amor', "y eso es, en realidad, miedo a la soledad". Sin embargo, para el niño, que desde pequeño piensa que no es como su madre ni lo será nunca, el patrón es de discontinuidad con ella, "y a eso se le llama 'libertad' cuando en realidad es miedo a la dependencia y a tener de nuevo ese cordón umbilical que tanto le costó romper. Pero el amor y la libertad están unidos teológica y filosóficamente".

8 de septiembre de 2010

Sobre padres y nuevas paternidades.

Traducido del artículo Are fathers necessary?
Referencia: Anne of Carversville Blog

¿SON LOS PADRES NECESARIOS?
Pamela Paul, The Atlantic

Ejemplo de padres innecesarios.

Incluso los padres más hundidos por la recesión y similares hombres venidos a menos pueden mostrarse satisfechos en su rol esencial de "padre". Los padres, anunciaba Barak Obama en su discurso del día del padre de 2008, son "importantes" en los fundamentos de cada familia. "Ellos son maestros y entrenadores. Son mentores y modelos sociales. Son ejemplo del éxito y son aquellos que constantemente nos impulsan a mejorar".

28 de junio de 2010

The Fall of Womenland, de Xiaodan He

ENTREVISTA A XIAODAN HE, directora de cine, LA VANGUARDIA, 23-6-2010

En el documental The fall of womenland (la caída del país de las mujeres), emitido en la 18a Mostra Internacional de Films de Dones, Xiaodan He nos presenta a los mosuo, una etnia china que vive junto al lago Lugu, cerca de Tíbet, una de las pocas sociedades matriarcales que quedan en el mundo. Con la ausencia de padre y marido, y sin contrato matrimonial, las relaciones de los mosuo se basan en el amor libre y la autoridad materna; una de las pocas sociedades sin violencia del planeta, que ha empezado a emerger y a ser estigmatizada a causa del turismo. Xiaodan He es hija de antropólogos y descendiente de una rama mosuo, lo que en su adolescencia la avergonzaba, pero hoy se siente orgullosa.

10 de junio de 2010

Conclusiones tras un año de "experimento matriarcal".



Ya llevo casi un año con mi "experimento matriarcal", y puedo afirmar que ha sido muy positivo.

Lógicamente, veo que llevo toda una vida sentando inconscientemente las bases teóricas para tal experimento, pero ha sido en los últimos diez meses que me he propuesto llevarlo a la práctica y estudiar los cambios producidos en mi familia. Dicho experimento empezó tras la lectura del Reino de las mujeres de Ricardo Coler. La maternidad de mi diosa también me ayudó a replantearme muchas cosas. Después, empecé este blog.

11 de abril de 2010

Las reflexiones de Otto Gross sobre el matriarcado.

Otto Gross (1877-1920) fue un psicoanalista que rompió con la escuela freudiana, tuvo amistad con Jung y Kafka. Murió en la más absoluta pobreza y consumido por los narcóticos. Influyó en el pensamiento de W.Reich y E.Fromm.

Adoptaría una forma modificada de las teorías protofeministas y neopaganas de Johann Jakob Bachofen, con la que intentaría devolver a la civilización a un postulada edad de oro matriarcal y no jerarquizada. Sería posteriormente condenado al ostracismo, y no incluido en la historia de los académicos psicoanalíticos y psiquiátricos.

Lo que Gross va a hacer básicamente es corregir y completar las teorías de la evolución ontogenética de la psique provistas por el psicoanálisis con las tesis de Bachofen sobre el desarrollo filogenético de la especie humana, con vistas a desarrollar un método eficaz de terapia no individual, sino social y revolucionaria.

15 de marzo de 2010

La pérdida histórica del poder femenino.

Reproduzco una selección de fragmentos tomados de un interesantísimo artículo escrito por Francisca Martín-Cano Abreu para El Ciudadano, con el deseo de pensar que una sociedad distinta podría ser posible.
No me importa si se cumplieron en el pasado todas nuestras hipótesis sobre un posible matriarcado.
Lo que para mí es la cuestión central es: ¿qué mundo queremos construir para nuestrxs hijxs? ¿P
odemos cocrear nuestro futuro con la Gran Diosa Madre Tierra para devolver la paz y la justicia a la humanidad? ¿La matrilinealidad puede ser restaurada, resultará beneficiosa?
Yo creo que sí.

Factores que contribuyeron a la pérdida histórica del poder femenino

La familia matricéntrica, compuesta por la madre y los hijos, formaba una unidad económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.


Entre la madre y los hijos existirían lazos muy fuertes, mientras no existía vinculación varón-mujer, ni vínculos entre el padre e hijos (igual que pasa entre los primates). La razón principal estaría basada en el hecho de que el varón desconocía ser padre de sus hijos.

Al principio, todas las sociedades habrían pasado por una primera etapa de matrilinealidad. “Allá donde la descendencia se sigue por la línea femenina como lo era universalmente en el período arcaico… y cuando la descendencia sigue la línea masculina -a la cual pasó después de la aparición de la propiedad-…” (Morgan, 1987: 127).
 

Así que en la Prehistoria y en algunas regiones todavía a principios de los tiempos históricos, estuvo vigente una sociedad femenina pacífica (virginal) en la que lo femenino jugaba el principal papel en el mundo social. Las mujeres ejercieron las profesiones tanto relacionadas con la funciones alimenticias: físicas y culturales, como las funciones sagradas relacionadas con el sacerdocio. Desempeñaban el principal papel en el terreno económico y religioso. Lo corrobora la arqueología, ya que las más arcaicas obras de arte, presentan exclusivamente figuras femeninas: reinas sentadas en tronos y con coronas, recolectoras de vegetales y otros productos, agricultoras, cazadoras, alfareras, orfebres, metalúrgicas, colonizadoras, maestras, poetisas con manuscritos, músicas tocando diversos instrumentos musicales, sacerdotisas, artesanas, comerciantes…
 

9 de febrero de 2010

Una sociedad sin matrimonio


He tenido el placer de conversar vía e-mail con John Lombard, canadiense fundador de la Mosuo Cultural Development Association, organización destinada a financiar proyectos para proteger la especificidad cultural de esta etnia matriarcal china. En ese país ha trabajado durante años, y su pasión por la diversidad cultural se vió gratamente sorprendida por el descubrimiento de la etnia Mosuo. Muchos compartimos la fascinación por esta cultura matriarcal de reciente divulgación, con sus virtudes y sus problemas. Tal es el fin de su asociación, proveer a dicha sociedad de los bienes materiales y culturales básicos para su autonomía y supervivencia, siempre dejando en manos de las Mosuo la toma de decisiones.
Tiene dificultades para aceptar donaciones desde el exterior de China, debido a la complicada política del país y la vigilancia del gobierno chino sobre las ONGs.

He traducido sus palabras del inglés:

He escuchado todo tipo de opiniones sobre el matrimonio: los que piensan que la monogamia es la norma apropiada, los que piensan que el matrimonio es una herramienta de opresión de la mujer, los que se aterrorizan nada más pensar en la poligamia, quienes ven la poligamia como algo natural,…

Pero todas las sociedades del planeta tienen algún tipo de matrimonio, por el cual se idealiza una unión estable para toda la vida, acompañada de ceremonias para “bendecir” a hombre y mujer, o demás variantes. Sociedades que educan a la infancia desde temprana edad en tales ideales, hasta el punto de confundir el matrimonio con algo connatural al ser humano. Las formas en que se da el matrimonio pueden diferir entre culturas, pero éste aparece en todas ellas.

Se cumple, menos en una cultura excepcional, los Mosuo, una minoría étnica china que vive en la cordillera del Himalaya, cerca del borde con el Tíbet. En 2005 creé una organización no lucrativa para trabajar con los Mosuo, centrándonos en varios aspectos (educación, desarrollo, etc…), pero también promoviendo la concienciación sobre lo único de esta cultura y ayudando a conservar su especificidad.

En la cultura Mosuo no existe el matrimonio, ni ceremonias matrimoniales. No se espera de las parejas que se unan de por vida. A los niños y niñas se les educa sin expectativas de encontrar una pareja ideal, y muy a menudo ni saben quien es su padre (ni les importa).