Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teología. Mostrar todas las entradas

19 de abril de 2013

Feministia: Murió la última beguina del mundo, Marcela Pattyn

Copiado del blog Feministia.


La hermana Marcela Pattyn tenía 92 años. Los beguinajes surgieron en la Edad Media y fueron un espacio de libertad para las mujeres
Murió, mientras dormía, la última beguina del mundo. La hermana Marcella Pattyn, fallecida en Kortrijk (Bélgica) este domingo a los 92 años, era la última representante de un movimiento religioso desconocido y singular surgido en la Edad Media y que durante siglos dio insólitos espacios de libertad a la mujer en tiempos en que no tenía más opción que entregar su vida al hombre o a Dios.

24 de septiembre de 2012

El liderazgo espiritual femenino.

En la cultura patriarcal, los machos creíamos (y algunos siguen creyendo) que no había nada que las mujeres pudieran enseñarnos. La autoridad moral siempre residía en algún hombre: el padre, el cura, el maestro...

En la construcción de nuestra identidad y de nuestra ética no nos parecía necesario recurrir a las mujeres para saber qué éramos ni qué queríamos llegar a ser. Ni se nos pasaba por la cabeza inspirarnos en una maestra espiritual o en una filósofa. Por no hablar de sacerdotisas: éstas eran inexistentes, pura fantasía.

Mirando a nuestro alrededor parecía que el liderazgo moral y espiritual fuera sólo cosa de hombres. En nuestra formación patriarcal, prescindir de los grandes machos de la cultura era una grave irresponsabilidad. Prescindir de la sabiduría femenina no comportaba ningún problema, se podía vivir perfectamente sin ellas.

También era posible durante el patriarcado, merced a cientos de distracciones y virtuosismos varios, vivir dando la espalda a experiencias trascendentales como el parto, el nacimiento de un nuevo ser, el embarazo, las necesidades de la infancia, el amor incondicional de muchas madres, la muerte, el sufrimiento,... sin que todo ello pareciera afectar a nuestras vidas. ¡Pero cuánta ignorancia prodigábamos! ¡Y cuán equivocados estábamos manteniendo nuestra reflexión racional en los límites de la experiencia fálica, ególatra y racional!

A pesar de que llevamos tatuados en nuestros pechos la prueba irrefutable (¡los pezones!) de que nuestros cuerpos eran originariamente femeninos, y a pesar de que en nuestras barrigas el ombligo nos habla de un largo periodo de simbiosis con una mujer (¡sí, nos formamos en el interior de una!), la atmósfera educativa patriarcal insistía a toda costa en querer alejarnos de la identificación con lo femenino. La androginia era demonizada y erróneamente confundida con la homosexualidad, siempre en clave homofóbica. Y desde luego, no se admitía bajo ningún concepto la construcción de una ontología que concibiera el Ser como femenino.

Durante siglos se esperaba de los padres que mitigaran todo atisbo de feminidad en sus hijos varones. Las madres no podían oponerse a ello, y eran ridiculizadas para que reprimieran su afecto y deseos. La cultura patriarcal ha educado a los niños en congeladores, y los cerebros congelados no sienten compasión.


Restaurar el liderazgo espiritual femenino:

El varón que ha integrado su androginia se transforma en un hombre completo. El "conócete a ti mismo" socrático en gran parte queda resuelto en la integración de los géneros: en el caso de los hombres, eso pasa por reconocernos en cada mujer. ¿Qué sucedería si la experiencia de la androginia en los varones no fuera una excepción a la norma, sino la norma?

Como toda experiencia mística, ontológica y transformadora, sólamente puede llegar a comunicarse en términos poéticos y analógicos. Tan sencilla frase como "soy una mujer", pronunciada por la boca de hombres, derrumbaría los cimientos de siglos de razón patriarcal, de lenguaje inflexible y dualista, para inaugurar una nueva ontología que reconociera a la Gran Madre como origen de toda vida y conciencia.



Por eso me parece urgente colocar el liderazgo espiritual femenino en el centro, recuperar la experiencia estética, los ritos iniciáticos y demás juegos sociales que nos permitan aprehender a los varones, ya desde jóvenes, nuestra profunda interdependencia con los ciclos de la naturaleza y la integración de nuestra esencia femenina y, en definitiva, humana.

Llevamos ya demasiados siglos perdidos sin rumbo. Necesitamos sacerdotisas, profetisas, poetisas, teólogas y filósofas. En primera línea. Nos jugamos en ello la salud mental y física de generaciones presentes y futuras. Y no hace falta vestirse con túnicas extrañas e inhalar humos: educadoras, periodistas, escritoras, profesionales,... cada cual en su cotidianidad puede ser la sacerdotisa que tanto necesitamos. Toda mujer segura de sí misma y libre, vital y comprometida.

Del olvido y represión de nuestras raíces femeninas nacen las más diversas desviaciones sexuales. Los casos de pederastia en la Iglesia me parecen un caso paradigmático. En un mundo de hombres, donde ninguna mujer nunca podrá enseñarle ni ofrecerle al hombre nada, la depravación sexual se abre paso impunemente.

18 de febrero de 2012

Todxs hemos sido niñxs.

Sigo creyendo que toda civilización fundada sobre los antivalores de la competitividad, el autoritarismo y el egocentrismo está enferma y no puede sino conducirnos a la autodestrucción. Cualquiera que defienda el capitalismo patriarcal está siendo cómplice de situaciones como la que sufren estxs niñxs en el país "más libre" del planeta: ver vídeo. ¿De qué sirve ser el país más "democrático" si no puede evitar que esto pueda llegar a ocurrir?

La "civilización" que permite situaciones así no es ni civilizada ni libre. Ninguna niña debería presenciar a su madre comiendo ratas. Todxs lxs niñxs tienen derecho a ser respetados y crecer en un entorno saludable y feliz.

10 de febrero de 2012

El cristianismo primitivo no patriarcal (J.A.Pagola)

"Esto es precisamente lo que Jesús promueve dentro de esa “nueva familia” que está formando con sus seguidores al servicio del reino de Dios. Una familia no patriarcal donde todos son hermanos y hermanas. Una comunidad sin dominación masculina y sin jerarquías establecidas por el varón. Un movimiento de seguidores donde no hay “padre”. Sólo el del "cielo".

(...)

En esta nueva familia de sus seguidores no hay padres. Solo el del cielo. Nadie ha de ocupar su lugar. En el reino de Dios no es posible reproducir las relaciones patriarcales. Todos han de sentarse en corro en torno a Jesús, renunciando al poder y dominio sobre los demás para vivir al servicio de los más débiles e indefensos.

(...)
Los seguidores de Jesús encontrarán un nuevo hogar y una nueva familia. ¡Cien hermanos y hermanas, cien madres! Pero no encontrarán “padres”. Nadie ejercerá sobre ellos una autoridad dominante. Ha de desaparecer el “padre”, entendido de manera patriarcal: varón dominador, amo que se impone desde arriba, señor que mantiene sometidos a la mujer y a los hijos. En la nueva familia de Jesús todos comparten vida y amor fraterno. Los varones pierden poder, las mujeres ganan dignidad. Para acoger el reino del Padre hay que ir creando un espacio de vida fraterna, sin dominación masculina.

23 de junio de 2011

Interpretación Feminista del Mito de la Creación.

Escrito por Leonardo Boff, enlace a artículo original.

Las teólogas feministas nos han descubierto los rasgos antifeministas del actual relato de la creación de Eva (Gn 1,18-25) y de la caída original (Gn 3,1-19), que ha venido reforzando en la cultura los prejuicios contra las mujeres. Según este relato, la mujer fue formada de una costilla de Adán que, al verla, exclama: «esta es carne de mi carne y hueso de mis huesos, y se llamará varona (hebreo: ishá) porque fue sacada del varón (ish); por eso el varón dejará a su padre y a su madre para unirse a su varona: y los dos serán una sola carne» (2,23-25).

14 de marzo de 2011

Psicoanalizando devociones pasadas.

 
 
Un poco de historia.

En el siglo XIX aparecieron decenas de estas hoy pequeñas congregaciones religiosas inspiradas por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que debería simbolizar la empatía, la compasión, la capacidad para compartir las alegrías y el dolor de los demás, e impulsarnos a trabajar por la paz y la justicia. Hasta aquí, todo bien...

9 de febrero de 2011

Y para amenizar el día, una clase de teología antipatriarcal.

Siempre me alegra ver que hay gente que trabaja por un mundo sin dominación patriarcal. Por favor, no os enfadéis por dar voz a cristianos, garantizo que aquí sólo doy cabida a los que han superado mi "control de calidad matriarcal". Lxs teólogxs antipatriarcales no aparecen en los medios de masas, por eso creo que debe dárseles voz en medios alternativos ...como mi pequeño blog.

Mis queridxs lectorxs apóstatas, no va contra vosotros, sino en beneficio del entendimiento mutuo y del mundo que todos deseamos compartir.

Benjamín Forcano (teólogo) en documento audiovisual de la UNED.

25 de noviembre de 2010

Teresa Forcades: teología crítica, adulta y decente.

(Con el título claramente distingo entre esta forma humilde y crítica de ser cristiano, muy admirable a mi parecer, la más auténtica, en clara oposición a la otra forma de ser cristiano: la infantil, prepotente, déspota e indecente, tristemente la más extendida entre la casta masculinista acomodada en la poltrona "apostólica", en la que nunca nadie disiente, nunca nadie se rebela, y se silencia desde la arrogancia moral, sin escrúpulos. La valentía de Forcades es encomiable, mi apoyo más firme a su vocación. Algunos ya desean su excomunión.)

Teresa Forcades defiende que parejas homosexuales puedan tener hijos.

La religiosa benedictina sostiene que nuestro modelo patriarcal de educación fomenta los roles de mujer y hombre desde el nacimiento.
 La monja benedictina Teresa Forcades dijo ayer en Alicante que el crecimiento de los hijos no depende del sexo de sus padres sino del amor que reciben. Durante su conferencia "Igualdad de mujeres y hombres", la religiosa, feminista y próxima a las ideas de la Teología de la Liberación, hizo alusión a estudios de parejas de lesbianas en EE UU, una de las cuales crió a una niña sin paradigmas sexuales y les salió muy femenina. "La socialización en familias monoparentales y homosexuales no van en detrimento del crecimiento. Lo único que afecta a la persona es la calidad del amor que se le da. Cada persona es un ser único con un carácter individual que le ha dado Dios o la naturaleza y que es independiente del género".

Forcades habló del patriarcado, que "no es la sociedad que construyen los varones contra las mujeres sino la sociedad que varones y mujeres construímos juntos" pero que en la edad adulta mantiene los patrones identitarios infantiles, que son distintos para el niño y la niña con respecto a la madre. Según esta religiosa, "la vida empieza en un punto de partida que tiene género y un contenido masculino o femenino que no es puramente cultural". A un bebé niña, dijo, se le acuna contra el cuerpo protegiéndolo y si llora se dice que está triste y a un niño se le sostiene en el aire y su lloro es porque está "enfadado".

Este modelo patriarcal, en su opinión, fomenta la continuidad de la niña con la madre -"no soy ella pero soy como ella, una madre en pequeñito"- y a esa continuidad se le llama 'amor', "y eso es, en realidad, miedo a la soledad". Sin embargo, para el niño, que desde pequeño piensa que no es como su madre ni lo será nunca, el patrón es de discontinuidad con ella, "y a eso se le llama 'libertad' cuando en realidad es miedo a la dependencia y a tener de nuevo ese cordón umbilical que tanto le costó romper. Pero el amor y la libertad están unidos teológica y filosóficamente".

3 de agosto de 2010

Comunidad católica ordena a mujer sacerdote sin temor a la "excomunión".

A la Jerarquía eclesiástica se le complica la ardua tarea de adoctrinar y someter a sus fieles.

Recientemente, en un insensible pronunciamiento sobre el tema, el Vaticano asimilaba la gravedad del sacerdocio femenino a la de los pederastas y violadores, y amenazaba con la excomunión automática a los obispos que ordenasen mujeres y a las mismas ordenadas.

Pues bien, para alegría de muchos cristianos (incluído un servidor), la alta jerarquía patriarcal pierde autoridad ante sus fieles: al menos 150 católicxs de San Diego, en un acto de valiente afirmación de sus derechos, han decidido convertir a Nancy Corran en líder espiritual de su comunidad, ordenándola sacerdotisa de la comunidad católica de la apóstol María Magdalena, sin importarles demasiado lo que digan los tristes patriarcas romanos, insanamente obsesionados con San Pedro.

Lo curioso del caso es que en la ordenación no ha participado ningún obispo, dándole a dicha ordenación un carácter inusualmente democrático y ajerárquico.

¿Qué convierte a estas mujeres en un peligro aterrador para el Vaticano?
Que son mujeres valientes y, entre otros, que éstas por lo general son más abiertas, democráticas y dialogantes hacia otras confesiones no cristianas, incluso paganas y agnósticas, entendiendo el sacerdocio como un servicio a su comunidad, de forma no dogmática, comprometida, y mucho más centrada en la compasión, la igualdad y la justicia social.

Por supuesto, como aparece en su web, en dicha comunidad inclusiva son acogidos todos aquellos católicos rechazados por el catolicismo ortodoxo: homosexuales, lesbianas, divorciados, y un largísimo etcétera.

A pesar de un vestuario algo pasado de moda y unos ritos excesivamente programados (para mi gusto personal, los sacramentos nunca me han atraído en exceso), debemos admitir que su praxis se asemeja más a la del Jesús histórico que la de sus homólogos patriarcales, y en eso hay que aplaudirlas.

A ver si aquí aprendemos, que los cristianos de esta tierra parecemos estupidizados... Además, a los herejes ya no nos queman en la hoguera. :)

Nancy Corran, ordenada
sacerdotisa católica el 1 de agosto de 2010.

¡Mis felicitaciones, Nancy!


Para más información:
Mary Magdalene Apostle Catholic Community San Diego
Women's ordination Conference
Women's Ordination Conference (Facebook)

6 de julio de 2010

Valiente religiosa denuncia al cardenal Rouco Varela.

María Victoria Gómez Morales

¿Por qué levanta el dedo acusador contra sus obispos esta mujer de 84 años después de haber vivido seis décadas en un convento de clausura de las monjas redentoristas? La feligresa que ha osado denunciar al cardenal Antonio Rouco Varela ante el papa Benedicto XVI tiene un físico quebradizo, mirada límpida, memoria y reflejos intelectuales extraordinarios para su edad y la alegría pintada en la cara.

Texto completo en el artículo de El País 4-7-2010

Para adherirse a la denuncia: adhesion.denuncia.canonica@gmail.com

Para leer la denuncia:
Parte 1
Parte 2

23 de junio de 2010

Lo femenino en los textos sagrados patriarcales (L.Boff)

Fundamentalmente es importante reconocer que la tradición espiritual judeocristiana se expresa predominantemente en el código patriarcal. El Dios del Antiguo Testamento es vivido más como el Dios de los Padres, Abrahán, Isaac y Jacob, y menos como el Dios de Sara, de Rebeca y de Miriam. En el Nuevo Testamento Dios es Padre de un Hijo único que se encarnó de una virgen. La Iglesia que se derivó de esta herencia está dirigida exclusivamente por hombres que detentan todos los medios de producción simbólica.

21 de mayo de 2010

Dos cosmologías en conflicto

Escrito por Leonardo Boff (teólogo), tomado de Koinonía.

El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz ha dicho recientemente: «el legado de la crisis económico-financiera será un gran debate de ideas sobre el futuro de la Tierra». Concuerdo plenamente con él. Veo que el gran debate será en torno a las dos cosmologías presentes y en conflicto en el escenario de la historia.

Por cosmología entendemos la visión del mundo —cosmovisión— que subyace a las ideas, a las prácticas, a los hábitos y a los sueños de una sociedad. Cada cultura posee su respectiva cosmología. Mediante ella se procura explicar el origen, la evolución y el propósito del universo, y definir el lugar del ser humano dentro de él.

La nuestra actual es la cosmología de la conquista, de la dominación y de la explotación del mundo, con vistas al progreso y al crecimiento ilimitado.

29 de marzo de 2010

Xabier Pikaza, las diosas borradas de la Biblia.

Reproduzco aquí este interesante artículo escrito por el teólogo Xabier Pikaza, extraído de su blog. Es uno de los teólogos católicos que ha osado pensar más allá de lo estrictamente oficial.

La figura de las matriarcas humanas (especialmente del libro del Génesis) ha crecido en el recuerdo de Israel, mientras que la figura de la Diosa o de las diosas ha tendido a ser borrada. Se trata de un fenómeno normal, porque después del exilio y, en especial, en el tiempo de la redacción de la Biblia, la diosa aparecía como figura nefanda, que debía ser tachada para siempre.

Sin embargo, esa “borradura” no ha podido ser total, pues la figura de la diosa ha sido demasiado importante y ha dejado “su sombra” en muy diversos textos de la historia israelita.

15 de marzo de 2010

Jesús también era matrístico.

Fuente: entrevista a Humberto Maturana, biólogo (link).

Jesús es un intento, no explícito, de volver a la confianza en el mundo natural, matrístico. Jesús tiene muchos rasgos matrísticos en su relato. Jesús en verdad, yo diría, es prácticamente un intento de recuperar las dimensiones matrísticas.

Él habla, por ejemplo, del Reino de Dios. Todo su discurso sobre el Reino de Dios es un discurso ecológico, no con nuestro lenguaje actual, pero habla de las coherencias, del mundo natural, donde los pájaros no tienen que trabajar, las flores se visten naturalmente de bellos colores, y cómo uno tiene que tener confianza en el Reino de Dios, por la armonía del Reino de Dios.
Ése es un discurso que tiene que ver con una visión matrística del mundo natural. Jesús hace una cosa muy interesante. Dejemos de lado por un momento nuestras creencias sobre la divinidad y pensémoslo como un maestro espiritual. Él como maestro espiritual, de alguna manera, pertenece a una corriente mucho más antigua que Él, que ve el sufrimiento humano centrado esencialmente en el apego.

En ese sentido, su visión básica es parecida a la visión budista y a la visión de las muchas religiones orientales antiguas. Su prédica es precisamente eso, la búsqueda del desapego, pero su práctica para el desapego es el amor. En el budismo, la práctica para el desapego es la meditación.

El judaísmo del Antiguo Testamento es un ejemplo gráfico de una cultura patriarcal, que tiene también de elementos matrísticos que están siendo continuamente dominados, sometidos por lo patriarcal a través de la ley, de la norma. El conflicto de Jesús es con la ley judaica, con lo externo, con la norma que destruye lo espiritual. Entonces, él era judío, él retoma también de sus tradiciones elementos que tienen que ver con el amor, pero lo que él hace es plasmar al amor como la práctica fundamental de liberación espiritual, de salvación del ser humano al liberarlo del apego.

Se podría decir que en este Cristo del que estamos hablando hay elementos matrísticos, revolucionarios por decirlo así, que atentan contra la cultura patriarcal fijada sobre todo en la ley, en lo externo, en la dominación, en la violencia, etc. Pero que, sin embargo, el cristianismo como religión se habría transformado o habría modificado su mensaje inicial tomando características propias de la cultura patriarcal.

Humberto Maturana

9 de marzo de 2010

Soñando un futuro nuevo para la mujer en la Iglesia.

http://www.feadulta.com/Iglesia_MUJERsonando-Emma.htm

Soñando un futuro nuevo para la mujer en la Iglesia.
Emma Martínez Ocaña.
Madrid. España.

Dada la actual situación de la mujer en la Iglesia es difícil pensar en un cambio a corto e incluso a largo plazo, pero como este es el tema que me han pedido desarrollar en este número monográfico de Crítica he decidido que lo mejor es soñar.

Soñar es una manera de alentar el deseo y éste tiene una gran fuerza transformadora. Soñar es el primer paso para cambiar la realidad, es una manera de hacer verdad las utopías. Soñar y …empujar la historia en la dirección de lo soñado.

Los sueños no siguen un orden lógico, ni teológico. Son caóticos, espontáneos, brotan libremente del inconsciente, no se ajustan a normas establecidas, en ellos no todo encaja en lo “políticamente correcto“… así me voy a permitir yo soñar.

Sueño una Iglesia que es realmente una comunidad inclusiva y paritaria, donde mujeres y hombres concentramos nuestras fuerzas en hacer verdad la Buena Noticia, luchando por expulsar los “demonios” de la pobreza, la injusticia, la violencia, el sexismo, el patriarcalismo, la violación de los derechos humanos, la explotación y el tráfico sexual de mujeres y niñas, la explotación laboral, la violación como arma de guerra…

Teólogas herederas de culturas milenarias.

Gracias a Nelda Echenique por facilitar este escrito, también publicado en el blog Red Mujeres Pachacuti.
¡Las teólogas indígenas tienen todo el apoyo de Matriarcado Cristiano!

Nosotras mujeres de los pueblos Aymara, Quechua, Kichua, Náhuatl, Maya Quiché, Maya Kakchiquel, Qom, Kaigang, junto a hermanas que se solidarizan con nuestro proceso, reunidas en el Primer Encuentro de Teólogas Indígenas de Abya Yala con el lema "Unidas para apoyar a la comunidad" los días 29-30 de noviembre de 2009 en el municipio de Berlín, El Salvador y previamente al VI Encuentro Continental de Teología India, reafirmamos nuestra palabra:

Nos reconocemos descendientes de las culturas milenarias, herederas de las abuelas y abuelos valientes, mártires luchadoras como Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Micaela Bastidas, Tomasa Tito, Digna Ochoa, Comandanta Ramona, Transita Amaguaña, Dolores Cacuango, que fueron asesinadas, violadas, humilladas, torturadas, desaparecidas, exiliadas por la defensa de la vida, de la tierra, de los hijos e hijas, por la justicia y derecho a la vida de los pueblos indígenas. Somos también semilla viva de mujeres anónimas, madres e hijas, que día a día cultivaron nuestros saberes ancestrales y transmitieron la cultura de generación a generación, como Rigoberta Menchú, Rosa Ribeiro, Domitila Chungara. Somos herederas de la historia de opresión, persistencia y resistencia de nuestros pueblos.

1 de febrero de 2010

Pensamientos íntimos (II): Resurrección, Vírgenes y otros escepticismos.

Aunque much@s teólog@s no estarán de acuerdo conmigo cuando digo que la mujer recibió la autoridad de manos de Jesús, ni estarán de acuerdo en mi interpretación de la Resurrección, creo que debería insistirse en esa imagen matriarcal del Calvario, y ver quiénes eran realmente fieles a Jesús en el momento de su muerte. La teología matriarcal reclama centrar la atención sobre esa comunidad que experimentó empíricamente, con sus propios ojos, la muerte de Jesús en la cruz, y escuchó sus últimas palabras en vida. Lo que realmente ocurriera tras su muerte ya poco importa, al menos a mí, igual que al cada vez mayor número de cristianos escépticos sobre la auténtica Resurrección del cuerpo tras la muerte, dentro y fuera de la Iglesia.

No hablaré de la inmensa cantidad de sacerdotes católicos que en realidad no creen en la resurrección del cuerpo tras la muerte, aunque digan lo contrario para guardar las apariencias y la reputación. Se ha creído durante siglos que ése era el único pilar sobre el que debía fundamentarse la fe...

31 de enero de 2010

"Alcanzando a Jesús" (Diarmuid O'Murchú): Capítulo 2.


JESÚS Y LA COSMOVISIÓN CUÁNTICA


Disfrutamos la conciencia creciente de nuestra identidad en relación con el todo cósmico al que pertenecemos.

Ivonne Gebara

En la realidad cuántica, la relacionalidad es verdaderamente creativa. Es aquí, en el dominio de la relacionalidad, que la realidad cuántica es más alucinante y revolucionaria.

Danah Zohar

En el primer capítulo jugué el papel deconstruccionista para apartar esas ideologías que se interponen en nuestro camino al intentar comprender a Jesús en el siglo XXI. Nos ha tomado dos mil años alcanzar a Jesús, algo que en términos evolutivos es un logro. Ahora que estamos en este umbral evolutivo de la fe cristiana y la búsqueda de sentido que evoca, enfrentamos un momento fresco de reconstrucción. Es una tarea apasionante, que trataré en dos niveles: (1) reclamar el contexto arquetípico del Jesús original -que es el tema de este capítulo; 1 y (2) permitir que la historia de Jesús sea contada por el contexto del siglo XXI, que constituirá la tercera y última sección de este libro.

29 de enero de 2010

Sacerdotisas de la Iglesia Católica Romana


El movimiento Sacerdotisas Católicas Romanas (Roman Catholic Womenpriests) es una valiente iniciativa de feligresas de la Iglesia Católica que empezó con la ordenación de siete mujeres en el río Danubio en 2002. Reclamando el ancestral patrimonio espiritual de la humanidad, éstas sacerdotisas desean formar una iglesia más inclusiva, centrada en Cristo y su mensaje de igualdad, en el siglo XXI. Mujeres obispo (¿obispas?) ordenadas en plena sucesión apostólica continúan con la tarea de ordenar a otras mujeres en el seno de la Iglesia Católica y Romana. Defienden un nuevo modelo de ministerio sacerdotal, en íntima unión con el resto de personas a las que sirven. Su denominador común con Jesús es el deseo de una sociedad más igualitaria, en la que mujeres y hombres puedan vivir el Evangelio sin restricciones.

Quienes presumen de ser los verdaderos y únicos intérpretes de Cristo dicen que las excomunican...¿de qué? No sé de qué hablan, su "autoridad" me parece bastante infundada. Si ellas han desobedecido una ley injusta, han actuado muy evangélicamente. ¡Jesús también desobedeció las leyes y convenciones de su época!

27 de enero de 2010

"Alcanzando a Jesús" (Diarmuid O'Murchú): Capítulo 1.

El grupo intercongregacional de religiosas "Beguinas" (Argentina), me ha facilitado una traducción al español del primer capítulo de "Alcanzando a Jesús", escrito en 2005 por Diarmuid O'Murchú (web). "Beguinas" ha realizado una enorme labor de traducción de su obra, que Matriarcado Cristiano hará pública progresivamente. Estoy sumamente agradecido por su participación y ganas de compartir, en especial a Nelda Etchenique por su amabilidad.

Como ya comenté en un reciente post sobre Diarmuid O'Murchú, su obra tiene dificultades para ser traducida al castellano. Las editoriales no detectan beneficio económico y se evita repetir la polémica que ya tuvo lugar con los obispos españoles.

Por tanto, y tras obtener la aprobación personal del mismo Diarmuid y su editorial inglesa, el blog Matriarcado Cristiano se ofrece para publicar su obra traducida al español, sin ánimo de lucro y sin otra intención que la de poner al alcance del público general la obra de un autor que ha sido un éxito de ventas en el mundo anglosajón y ve limitada su aparición en nuestro mundo editorial.
Este primer capítulo (incluído más abajo en el mismo post) trata de liberar al mismo Jesús de aquellas cadenas que la cultura y las iglesias le han impuesto, manipulando de forma interesada el mensaje liberador e inclusivo de su visión del Reino de Dios.

Escrito para el público general, y para aquellos que buscan dotar de sentido común y mayoría de edad su fe cristiana, es un texto que abre nuevos horizontes de comprensión para la cristología, más coherentes con una espiritualidad comprometida y humana.

La radical necesidad de superación del patriarcalismo está presente en toda su obra, como la más urgente de las tareas pendientes del cristianismo. Reivindica la importancia del 'andrógino' como modelo de persona que se ha liberado de los estereotipos culturales de género; critica la inutilidad de una espiritualidad insípida, el reduccionismo del clásico concepto de encarnación, etc...

Para más detalles, estáis invitad@s a SEGUIR LEYENDO...


"Alcanzando a Jesús" (Catching up with Jesus. An invigorating story, New York, Crossroad, 2005)