Mostrando entradas con la etiqueta María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2011

Psicoanalizando devociones pasadas.

 
 
Un poco de historia.

En el siglo XIX aparecieron decenas de estas hoy pequeñas congregaciones religiosas inspiradas por la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que debería simbolizar la empatía, la compasión, la capacidad para compartir las alegrías y el dolor de los demás, e impulsarnos a trabajar por la paz y la justicia. Hasta aquí, todo bien...

21 de octubre de 2009

Ana profetiza: los mitos de la infancia de Jesús y Juan el Bautista.

Los mitos sobre la infancia de Jesús no se corresponden con ningún hecho histórico, y tratan de buscar similitudes con escenas del Antiguo Testamento. Esos mitos no reflejan hechos, sinó valores, adoptando paralelismos con antiguas profecías para darles más credibilidad. Tampoco son historias lineales, sino fragmentos recogidos de la tradición oral que se gestó durante los primeros cien años de la historia del cristianismo.
Si leemos los dos primeros capítulos del evangelio de Lucas, veremos que forman en sí mismos un texto autónomo del resto, y terminan con un reconocimiento a la profetisa Ana. ¿Fue ella quién aportó el material para esos capítulos?

Los serios académicos más 'racionalistas' han ridiculizado tales pasajes por tratarse de fantasías demasiado femeninas y pueriles.
Lutero, gran teólogo machista, decidió que esos mitos eran demasiado infantiles para tenerlos en consideración.


El lenguaje literario no siempre nos habla directamente. Ver más allá de lo literal y de lo que otros han enseñado sobre un texto es una labor necesaria para llegar al contenido más profundo. La hermenéutica, o arte de la interpretación, es la búsqueda de nuevos sentidos en función de nuestra perspectiva particular.

18 de octubre de 2009

¿María debió ocupar el lugar de Pedro?


Pedro ocupó el lugar que le estaba reservado a María y al resto de mujeres, en virtud de la conducta ejemplar de éstas y los atropellos cometidos por el apóstol. Pedro no vivió la humildad evangélica ejemplarmente, digamos. Los Evangelios contienen varios fragmentos donde se pone en duda la fe de Pedro (Mt 14, 22-33; Jn 18, 25-27).

María nunca renegó de Jesús (Lc 22, 54-62) ni protagonizó ridículas escenas propias de un alborotador (Jn 18, 10) ni de un asesino (Ac 5, 9-11), razón ésta por la que Pedro ejercía su poder sobre los cristianos.

Pedro introduce en la Iglesia el recurso al miedo, la represión y la condena (II Pe 2, 4-19), desoyendo las enseñanzas de Jesús. Precisamente Él les había enviado sólo a perdonar pecados en paz (Jn 20, 21-23).

Es por el miedo y el uso de la fuerza que Pedro impone su autoridad y se hace con el poder de la Iglesia.
¡Que distinto hubiera sido todo si María y el resto de mujeres no hubieran sido silenciadas por Pedro y los demás patriarcas!
 
Bien se ocuparon ellos de excluir del canon el apócrifo de María Magdalena, donde aparece una escena de Pedro provocando las lágrimas de ésta mientras la acusa de mentirosa. O del evangelio apócrifo de Tomás, donde Jesús pide  "unir lo masculino y lo femenino, para que lo masculino no sea ya masculino y lo femenino no sea ya femenino".
No hace falta acudir a los apócrifos. En Mc 16,9-11 se confirma el desprecio de los varones ante las palabras ilusionadas de María Magdalena.
 
Yo ya no reconozco la autoridad de la cátedra de Pedro, pues se cimienta en el autoritarismo y el temor. En adelante, sólo reconoceré la autoridad espiritual de mujeres comprometidas con la libertad y el amor.

15 de septiembre de 2009

Jesús entrega toda la autoridad a las mujeres.

Tengo mis dudas sobre si Jesús realmente instituyó el grupo de los Doce apóstoles, pues para mí entra en contradicción con su mensaje global. Podría ser que ellos se instituyeran a sí mismos como sus sucesores 'oficiales' y exclusivos tras la muerte de Jesús, dejando fuera del grupo a María Magdalena y al resto de mujeres, y con los años se formara una falsa leyenda alrededor de los Doce, plasmada en los documentos neotestamentarios. Quién sabe, yo al menos no tengo pruebas de ello...

Y si realmente Jesús los eligió, ¿fue un error elegir a doce hombres como sus sucesores? Solamente en la medida en que se ha usado ese acto simbólico para perpetuar a una élite en los órganos de poder de la Iglesia y excluir al resto. Visto lo visto, sí, Jesús se equivocó, era humano. Fue muy ingenuo al esperar de doce hombres que, por su propia cuenta, incluyeran al resto de mujeres entre sus filas.

De hecho, la única misión que Jesús dió a los apóstoles fue: bautizar, sanar gratis, perdonar los pecados y dar a conocer el Reino de Dios (un mundo justo y pacífico basado en el amor). Desviándose de estos preceptos, los apóstoles varones crearon una institución llamada Iglesia (la cual Jesús nunca fundó), unos sacramentos, una Tradición, un Magisterio, una Jerarquía, unos textos canónicos, etc. que poco tienen que ver con las enseñanzas de Jesús. El máximo error de esos apóstoles ha sido absolutizar su interpretación patriarcal de las enseñanzas de Cristo, situándose en una arrogante posición de superioridad respecto a Él mismo.