Mostrando entradas con la etiqueta Andrógino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrógino. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2011

La nueva erótica pasiva masculina.

Fragmentos tomados de artículo escrito por Julián Fernández de Quero, publicado en AHIGE.

"Los tres modelos sexuales de socialización de la conducta humana que el patriarcado ha ido generando para adaptarse a la evolución de las sociedades en sus aspectos económicos y culturales y que Josep Vicent Marqués analizó y etiquetó con los nombres de Clerical-Represivo, Burgués-Tradicional y Capitalista-Permisivo, mantienen algunas similitudes entre ellos. Por un lado, se construyen desde presupuestos machistas, con el varón como centro de la actividad sexual, con un discurso netamente masculino, que no cuestiona la pulsión copulatoria y que sigue siendo el eje que vertebra la relación sexual, tanto por la importancia que se le da al pene como órgano anatómico fundamental para obtener los orgasmos (falocratismo) como por la idea del coito como la técnica sexual por antonomasia."

"El gran logro de la nueva sexualidad masculina es la conquista de la pasividad. Ser pasivo, dejarse seducir, o mostrarse dulce o suplicante eran antes sinónimos de poca virilidad y de afeminamiento. Aunque muchas veces a los hombres les apeteciera tumbarse y dejar que la mujer les hiciera caricias, se reprimían para no cuestionar un modelo de «ser hombres» que no les permitía estas «debilidades». El viejo macho reproductor estaba siempre en una actitud activa: él era el violador, el penetrador, el engendrador. Si la emoción troquelada de la vergüenza no era suficiente para evitar tales actitudes, venía después la culpa para castigarlo con todo tipo de complejos, remordimientos y depresiones."

22 de marzo de 2011

Todxs somos mujeres (II)

Reproduzco la respuesta a una consulta que formulé a una persona formada en biología (desea mantener su anonimato). Le agradezco sumamente su atención y participación. Es un material interesante para la reflexión, especialmente para nosotros los varones. ¿Por qué tan pocos varones incorporamos un análisis semejante en nuestra autocomprensión? ¿Será miedo a perder nuestra universalmente inculcada masculinidad? ¿Miedo a dejar de ser el macho seductor por excelencia? Ja, ja,... ¡no seáis cobardes, patriarcas!
...

Los seres vivos sexuados somos hembra por defecto (los asexuales lo son directamente, por supuesto). Todos los machos son hembras ontogenéticamente, es decir, son hembras que han sufrido una mutación sin formar una especie aparte.

24 de febrero de 2011

Feminidad y vergüenza en los hombres.

Traducido por Matriarcal de...
Barbara L.Eurich-Rascoe, Hendrika Vande Kemp, Feminity and shame: women, men and giving voice to the feminine, University Press of America, 1997.

A partir de 1960, las disciplinas psicológicas y educativas incorporaron correcciones por las cuales se animaba a las mujeres a desarrollar mayor autonomía e independencia, mientras se animaba a los hombres a desarrollar los aspectos relacionales y emocionales de su personalidad. La "Androginia", o la habilidad de mujeres y hombres para funcionar en ambos modos, masculino y femenino, empezó a ganar popularidad. Sin embargo, parece que las mujeres sí han sido capaces de incorporar la masculinidad con más eficacia con la que los hombres han asimilado la feminidad (Brod, 1987 - Pleck, 1981).

p.75

Stevens y Gardner (1994) descubren que los padres refuerzan a los chicos en su adopción de rasgos exageradamente masculinos y el rechazo de todo comportamiento femenino. Establecen que los chicos son mal atendidos al intentar hacerlos más masculinos. Citan investigaciones que demuestran que "los machos de nuestra especie, no las hembras, son el sexo débil" (p.27). Creen que los chicos que son presionados a la autonomía prematuramente tienen más posibilidades de sufrir problemas a largo plazo, producidos por un "confuso sentido de la identidad y una mayor ansiedad por separación". Estos autores siguen afirmando que los hombres son socializados para negar su propia dependencia y deseo de cercanía, a la vez que se les enseña que deben dominar a sus compañeras íntimas. Esta socialización empieza a una edad excesivamente temprana, y fuerza a los chicos a comportarse de manera constitutivamente inadecuada.

21 de febrero de 2011

La emergencia del andrógino.



"Aunque claramente masculino o femenino a nivel biológico, el andrógino experimenta sentimientos sexuales y deseos que trascienden las claras distinciones que suelen esperarse en una sexualidad desarrollada e integrada (¡de acuerdo con el criterio y expectativas de la cultura patriarcal dominante!).

Un buen ejemplo del andrógino contemporáneo es el hombre que empieza a experimentar una fuerte orientación hacia lo maternal y el cuidado del hogar, hasta el punto de que sería capaz de abandonar un trabajo muy bien remunerado por disfrutar de más tiempo con los suyos, priorizando el compartir la vida con sus seres amados por encima de todo lo demás."

Diarmuid O'Murchú, Reclaiming Spirituality.

10 de junio de 2010

Conclusiones tras un año de "experimento matriarcal".



Ya llevo casi un año con mi "experimento matriarcal", y puedo afirmar que ha sido muy positivo.

Lógicamente, veo que llevo toda una vida sentando inconscientemente las bases teóricas para tal experimento, pero ha sido en los últimos diez meses que me he propuesto llevarlo a la práctica y estudiar los cambios producidos en mi familia. Dicho experimento empezó tras la lectura del Reino de las mujeres de Ricardo Coler. La maternidad de mi diosa también me ayudó a replantearme muchas cosas. Después, empecé este blog.

15 de abril de 2010

Una fenomenología del andrógino. El principio de autoridad materna.

Portada del comic Broken Trinity: The Angelus

¿Es la mujer superior al varón?

¡No caeré en la trampa de responder de buenas a primeras!
Tal como está formulada la pregunta, y sea cual sea la respuesta, seguimos reconociendo y reproduciendo en ella las categorías patriarcales del pensamiento, dando por supuesta:
- la necesaria jerarquización de la realidad (todo es visto en términos de dominación, de superioridad / inferioridad),
- la irreconciliable diferenciación ontológica entre varón / mujer.
Por eso, tal pregunta no nos sirve para alcanzar verdad alguna liberada de la racionalidad patriarcal, la cual tiende a dividir y no a reconciliar, y nos sigue encerrando en una perspectiva limitada del mundo.
Debemos abrirnos antes a otra forma de entender la realidad, llámesela matrística o, como vengo haciendo en este blog, matriarcal.


La fenomenología de la conciencia andrógina:

"Es universal que todo ser humano viviente, de cualquier edad, sexo y condición, ha nacido de mujer y es hija o hijo."
Victoria Sau, El vacío de la maternidad.

Intentaré antes resumir mi experiencia brevemente, en la medida de mis posibilidades.
Si habéis seguido el curso de este blog, habréis visto que mi deseo ha sido, de manera más o menos literaria, insistir en el tema del andrógino como un estado de autoconciencia por el cual todos los géneros se funden en uno solo: es andrógino quien percibe y se percibe (piensa, comprende...) más allá de las diferencias de género.

15 de marzo de 2010

¿Por qué la Jerarquía eclesiástica me parece enferma?


En la línea de mis últimos escritos sobre la androginia cristiana, propongo aquí un ejercicio práctico de deconstrucción de la realidad y del lenguaje, concretamente de los fundamentos del catolicismo, aquella religión que clama ser la auténtica heredera de las enseñanzas de Jesús de Nazaret, pero que dista mucho de reflejar lo central de sus enseñanzas matrísticas. Aunque debo reconocer que, dentro de la Iglesia, hay también excepciones...

No pretendo faltarle al respeto a mi hermana Benedicto XVI si digo que, al mirarla, veo una mujer anciana, muy inteligente en ciertos aspectos, pero poco sabia en otros. Su principal defecto: no reconocerse mujer, ni ser capaz de dejar de lado su identidad androcéntrica para asemejarse al Cristo Resucitado andrógino.

8 de marzo de 2010

El andrógino como experiencia intemporal.

Corrientemente se relaciona el Andrógino con el mito explicado por Platón. Pero el tema del andrógino es mucho más que un simple relato para dar razón de las diversas orientaciones sexuales.

La experiencia del andrógino es, como vengo explicando en varios de los últimos posts, la superación de la propia identidad sexual, a nivel profundamente espiritual. No tiene nada que ver con descubrir la propia orientación sexual (homo, hetero o bisexual). Para un varón, tampoco consiste en vestirse de mujer, ni hablar como ellas, ni acomodarse a lo culturalmente asociado con lo femenino. Experimentar el ser andrógino no necesariamente se manifiesta de forma visible, no cambia nuestra forma de hablar ni movernos, ni nuestros gustos, ni forma de vestir. Pero modifica sustancialmente nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestra relación con el mundo y los demás.

Es una experiencia mística, porque implica el descubrir la unidad en aquello que parecía separado, dividido. Es experimentar la alteridad como propia, hacer nuestro algo que siempre habíamos contemplado desde la valla: el sexo opuesto. En mi caso, lo femenino. Por tanto, es reconocerse también mujer.

7 de marzo de 2010

También SOY MUJER.

Aunque parezca que la locura me ha poseído, no temáis.

Es mi forma de celebrar el
Día Internacional de la Mujer,
8 de marzo.

Declararme también mujer.

Peluda, musculada, sin útero...

Sólo estoy jugando con el lenguaje y lubricando las oxidadas bisagras de nuestra razón.

Quienes sepan de poesía sabrán a qué me refiero.

En otro escrito ya comenté que en el fondo, todos somos mujeres.

Descubrirlo es una experiencia única.

Sólo puede comprenderla quien se aventura a hacerlo.

Por lo que a mí respecta, ha sido un descubrimiento sin precedentes, y no hay vuelta atrás.

21 de febrero de 2010

Una verdad incómoda: todos somos mujeres (I).


Resulta paradójico que sean los mismos filósofos del siglo XX quienes hayan diagnosticado la muerte de la filosofía. Es algo muy positivo, para toda la humanidad, el hecho de que la ciencia de todas las ciencias esté agonizando, y lo reconozca públicamente. Los padres del saber filosófico deben estar retorciéndose en sus tumbas. Porque su pensamiento, aparte de resultar una distracción más o menos útil, no ha servido para salvar a la humanidad de la ignorancia y la barbarie.

¿Me alegro de la decadencia de la filosofía? Sí, y mucho. Porque la filosofía ha venido siendo, hasta ahora, únicamente patriarcal (con muy pocas excepciones en el siglo XX) y ello ha provocado su ruina y la de nuestra civilización.

"Darse cuenta de que nuestro conocimiento es ignorancia, es una noble comprensión interna. Considerar nuestra ignorancia como conocimiento es una enfermedad mental. Sólo cuando nos cansamos de nuestra enfermedad, dejamos de estar enfermos." (Tao Te King, 71)

La historia de la filosofía entendida como "amor a la sabiduría" deja mucho que desear. ¿Qué es eso de la sabiduría? ¿Qué sabiduría han aportado los filósofos a la sociedad? Cada pensador ha dado su opinión al respecto, rebatiendo a los pensadores que le precedían. Algunos tildados de visionarios han osado aventurarse en la utopía. Se habrán acercado a ella en mayor o menor medida. Pero no han podido cambiar la realidad tal como desearíamos. La filosofía ha sido, más que un método eficaz para hallar la verdad, una distracción que nos ha alejado de ella.

27 de enero de 2010

"Alcanzando a Jesús" (Diarmuid O'Murchú): Capítulo 1.

El grupo intercongregacional de religiosas "Beguinas" (Argentina), me ha facilitado una traducción al español del primer capítulo de "Alcanzando a Jesús", escrito en 2005 por Diarmuid O'Murchú (web). "Beguinas" ha realizado una enorme labor de traducción de su obra, que Matriarcado Cristiano hará pública progresivamente. Estoy sumamente agradecido por su participación y ganas de compartir, en especial a Nelda Etchenique por su amabilidad.

Como ya comenté en un reciente post sobre Diarmuid O'Murchú, su obra tiene dificultades para ser traducida al castellano. Las editoriales no detectan beneficio económico y se evita repetir la polémica que ya tuvo lugar con los obispos españoles.

Por tanto, y tras obtener la aprobación personal del mismo Diarmuid y su editorial inglesa, el blog Matriarcado Cristiano se ofrece para publicar su obra traducida al español, sin ánimo de lucro y sin otra intención que la de poner al alcance del público general la obra de un autor que ha sido un éxito de ventas en el mundo anglosajón y ve limitada su aparición en nuestro mundo editorial.
Este primer capítulo (incluído más abajo en el mismo post) trata de liberar al mismo Jesús de aquellas cadenas que la cultura y las iglesias le han impuesto, manipulando de forma interesada el mensaje liberador e inclusivo de su visión del Reino de Dios.

Escrito para el público general, y para aquellos que buscan dotar de sentido común y mayoría de edad su fe cristiana, es un texto que abre nuevos horizontes de comprensión para la cristología, más coherentes con una espiritualidad comprometida y humana.

La radical necesidad de superación del patriarcalismo está presente en toda su obra, como la más urgente de las tareas pendientes del cristianismo. Reivindica la importancia del 'andrógino' como modelo de persona que se ha liberado de los estereotipos culturales de género; critica la inutilidad de una espiritualidad insípida, el reduccionismo del clásico concepto de encarnación, etc...

Para más detalles, estáis invitad@s a SEGUIR LEYENDO...


"Alcanzando a Jesús" (Catching up with Jesus. An invigorating story, New York, Crossroad, 2005)


5 de octubre de 2009

El mito femenino de la Resurrección de Cristo


La Resurrección de Cristo: otro mito antipatriarcal manipulado.

Curiosamente, los manuales de mitología no recogen entre sus relatos el de la Resurrección de Cristo, como si de un relato mitológico no se tratara. Nadie niega que el Prometeo sea un mito, pero ¿el relato de la resurrección? La Biblia mezcla historia con mitología, fantasía con realidad, por eso es un documento problemático.

La filología ya se ha ocupado de cuestiones similares a lo largo de la historia. Muchas tradiciones orales son una expresión de la "cultura silenciada", mayoritariamente femenina (ejemplos de ello en la cultura hispana son las jarchas, los villancicos, las cantigas de amigo, etc.). Nunca olvidemos que los relatos de la Biblia son, ante todo, literatura basada en la tradición oral. Desde la muerte de Jesús hasta la redacción de los evangelios transcurren entre 35 y 70 años aproximadamente, tiempo suficiente para que la información histórica y la fantasía se mezclen, más aún en una época donde los sueños eran entendidos a modo de revelaciones divinas, plasmándose todo ello en los textos llamados "evangelios".

Mi opinión al respecto es que la Resurrección es uno de los mitos peor explicados y más manipulados de la historia, precisamente por aquellos que dicen creer en ella y la han impuesto dogmáticamente como un hecho histórico. Han ignorado por completo el cómo se explica que resucita Jesús: como andrógino. Si profundizamos en su mensaje veremos cómo esconde algo sorprendente, unos ideales que difieren del sentido que ha tomado a través de los siglos: es, con toda seguridad, un mito creado por mujeres. ¿Con qué finalidad?

La razón científica nos impide creer en la resurrección como un hecho histórico. No ocurre lo mismo con la razón poética: la humanidad ha logrado grandes proezas gracias a la pasión que le ha infundido ciertos mitos e ideales. Tener fe en la resurrección es creer en la metáfora que ese relato nos transmite, el que gracias al amor, la vida siempre termina ganando terreno a la muerte; y el destino de lo masculino y lo femenino es renacer unidos, porque en realidad son uno. Si creemos en este ideal, hemos comprendido la "resurrección".

Si, como ejemplifica el mito, es tras la muerte que se revela la auténtica naturaleza humana, ésta es andrógina.
Los mitos cristianos (resurrección, virginidad, ascensión,...) pueden y deben comprenderse desde lo irracional, lo poético, lo analógico. Se pueden entender como un relato, pero un relato que ha transformado la historia. Con ello no ponemos en peligro el cristianismo, sino que lo liberamos de todas las interpretaciones fundamentalistas incapaces de reinterpretar la tradición a la luz del presente. Precisamente las iglesias, cuando exigen una fe ciega en la historicidad de esos mitos, están aniquilando su potencial transformador.
Mi fe en ese mito es la fe en una humanidad distinta, y remite a un grupo de mujeres reales que deseaban liberar la humanidd de toda opresión física y psicológica.

No creo en la Resurrección como un hecho histórico, sino como un mito que nos habla del renacimiento personal. Tampoco creo que tenga lugar tras la muerte física, sino que apunta a un renacimiento espiritual en vida, aquí y ahora (Jn 11, 24-26).  "Creer en la Resurrección" es dar prioridad a este mito frente a todo el resto; es creer que podemos recrearnos, renovarnos libremente, si hacemos que muera nuestro egoísmo.