Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (1ª parte)

Paso a resumir el ciclo de conferencias organizado en Turín (Italia) los pasados días 16, 17 y 18 de marzo: Culturas indígenas de paz, Mujeres y hombres más allá del conflicto.

He podido conocer personalmente a personas a las que he citado a menudo en este blog, de quienes he obtenido inspiración e ideas. Mis más sinceros agradecimientos a Morena Luciani, presidenta de la Asociación Cultural Laima, por invitarme a estar presente en este acontecimiento único. Sus esfuerzos han sido premiados, pues según la organización (y yo puedo confirmarlo) ha sido un éxito.

PRESENTACIÓN:

El acto tuvo el patrocinio del Departamento Municipal por la Igualdad de Oportunidades. Su representante felicitó a Laima por mostrar que existen otras formas de vida en sociedad. El patriarcado no ha sido siempre la única opción, ni la más antigua. Inspirándonos en estos pueblos matriarcales, podemos transformar nuestra sociedad y nuestras familias. De ellas aprendemos que la democracia real es mucho más que asistir a votar cada cuatro años: es capacidad de escucha y consenso, practicadas ya desde el seno familiar.

Sarah Perini inició la presentación del acto con la esperanza de que mujeres y hombres cooperásemos desde la tolerancia y el respeto. Se insiste en que la presencia de hombres en el congreso es bienvenida. Y aunque de forma minoritaria, hicimos acto de presencia, destacando la presencia de un círculo de hombres de Turín.

Se trata del quinto congreso tras los anteriores en Texas, Luxemburgo, Toronto y Suíza.

Ake y Najin, las dos mujeres Mosuo,
junto a Francesca Rosati Freeman,
Federica Carmana y Morena Luciani.

Morena Luciani apuntó que este encuentro nació gracias a un grupo de mujeres interesadas en la espiritualidad femenina: escritoras, madres, terapeutas, economistas y educadoras.
El interés por los matriarcados crece a escala internacional. A la vez, es un concepto que genera aún temor e incomprensión. En multitud de ocasiones se usa la palabra "matriarcado" erróneamente para referirse a una sociedad sexista. Pero ningún matriarcado es una dictadura de mujeres. El modelo matriarcal es ante todo maternal. Su política, su espiritualidad y su economía son maternales.

10 de agosto de 2011

Es el momento oportuno.

Artículo escrito por Francesca Rosati Freeman para Universitá delle Donne.
Traducido por Matriarcal.

¡Es el momento oportuno!

"Es el momento oportuno" es el título de la Conferencia celebrada en St.Gallen (Suíza) del 12 al 15 de mayo de 2011. No hay ningún título más apropiado, en un momento en que nuestro planeta está atravesando uno de los períodos más catastróficos de la historia, debido a la irresponsabilidad de los que nos gobiernan y la competitividad sin freno de este sistema económico mundial; y nunca más que ahora se escucha esta necesidad de cambio. Para las mujeres que participaron llegó el momento de recuperar lo que el Patriarcado arrebató. No menos de 500 personas, casi todas mujeres, han ocupado durante tres días el Salón Congreso de Thonhalle, en cuyas paredes fueron suspendidos a modo de banderolas las efigies de diosas de la antigua Europa, símbolos del culto de la Gran Diosa Madre, que comienza en el Paleolítico.


Ha sido el tercer Congreso Internacional sobre Estudios Matriarcales después del organizado en Luxemburgo en 2003 y del celebrado en Texas en 2005, ambos bajo la dirección de la Academia Hagia y el Centro de Estudios de la Economía de la Donación.

La Conferencia ha sido organizada y dirigida por Heide Goettner-Abendroth, filósofa alemana, investigadora, fundadora y directora de Hagia desde 1986, Academia Internacional de Estudios Matriarcales y espiritualidad matriarcal de Alemania; y por Cécile Keller, Suíza, codirectora de Hagia desde 1997, ginecóloga e investigadora de la medicina matriarcal.

La Conferencia contó con la presencia de mujeres de todo el mundo: investigadoras, profesoras universitarias, mujeres pertenecientes a matriarcados, escritoras, autoras, artistas, periodistas, etc... para compartir sobre un mismo tema: el modelo de sociedad matriarcal, un modelo de sociedad no violenta, configurada alrededor de los valores maternos, basado en la igualdad de los sexos, la toma de decisiones por consenso y una forma de espiritualidad que identifica la divinidad con la naturaleza, valores que deben proteger nuestro planeta de la destrucción a manos del patriarcado.

Las organizadoras han asegurado un justo equilibrio entre ejemplos prácticos de matriarcados, perspectivas teóricas e intelectuales.

"La Madre Tierra es valiosa. La explotación y la contaminación deben cesar inmediatamente". Ésta es la demanda de las mujeres que se definen a sí mismas como "madres e hijas de madres".

"El mundo cambia y empeora rápidamente", recoge el "Manifiesto" escrito por un grupo internacional de veinte mujeres especializadas en sociedades matriarcales del pasado y del presente.

"¿Acaso no lo vemos? ¿Permaneceremos calladas? Estamos asistiendo a una serie de terribles cambios acelerados a diferentes niveles: la radiación contamina el mar, el aire y el suelo; la Madre Tierra nos sorprende en Haití, Nueva Zelanda y Japón porque antes no escuchamos sus gritos en Nueva Orleans y Tailandia; las mujeres son aplastadas bajo una pesada carga; hombres y niños emigran en busca de supervivencia y esperanza; los combatientes por la libertad son sacrificados y perseguidos; la explotación de los recursos de la Madre Naturaleza no tiene fin; los tesoros y la sabiduría de los pueblos indígenas son saqueados para beneficio de las grandes empresas; unos pocos ejercen poder sobre muchos; el fascismo se expande como un fuego escapado de control; guerras innecesarias e interminables continúan en diversas partes del mundo; muchos son los fieles de la religión del todopoderoso Dólar. Nos acercamos al borde del precipicio por una enfermedad llamada patriarcado capitalista.

Nosotros, los humanos, hemos herido a la Madre Naturaleza de muchas maneras: alterando el equilibrio natural, profanando la tierra y el agua, el cuerpo y la dignidad de las mujeres, los niños, los trabajadores y los pueblos indígenas. Es hora de detener esta locura: ¡Hay que tomar otros caminos! ¡Basta de destrucción! ¡Basta de energía nuclear! ¡La guerra no es nuestro idioma! ¡No toleramos más violencia contra la naturaleza y la humanidad! ¡La vida es preciosa! ¡La naturaleza es valiosa! ¡Una sociedad de paz es posible, y HOY le damos inicio! ¡Nosotras, que somos madres e hijas de madres apoyamos la economía de la donación que siempre hemos practicado, los valores maternos del cuidado, la alimentación, la responsabilidad, la construcción de la paz y la redistribución, practicada por todas las comunidades indígenas y matriarcales que viven en armonía con la Madre Tierra! Hacemos un llamamiento a todas las naciones a deponer las armas, a desmantelar las instalaciones nucleares, a poner fin a la destrucción de la naturaleza, a limpiar el agua, el suelo y el aire AHORA".

La solución a estos problemas reside en el modelo matriarcal, nos dicen por unanimidad las ponentes de este tercer Congreso Internacional que, llegadas de todo el planeta, exponen sus experiencias, sus investigaciones, sus estudios y políticas matriarcales, que consisten en la creación de una sociedad pacifista marcada por la igualdad entre los géneros.

9 de junio de 2011

Banco de tiempo materno.



El capitalismo ya puede temblar, porque cuando se comparte tiempo y trabajo sin mediar moneda alguna en los intercambios, como hacen estas madres con su banco de tiempo, el sistema patriarcal pierde su capacidad de controlar a las personas.

¡Enhorabuena y ánimo, madres autónomas!

Blog de Círculo materno.

15 de mayo de 2011

¿Qué mundo reciben nuestras hijas e hijos? El renacimiento de la cultura matrística.

José Luís Sampedro describe sucintamente el panorama...



Seguidamente, un fragmento de un artículo escrito por Marcos Arruda:

¿Qué es la Economía Solidaria?
El renacimiento de una sociedad humana matrística.

La cultura patriarcal (...) se desarrolló en la historia, primero, como apropiación o privatización de recursos y bienes comunes (es decir, privando al otro del acceso normal a algo que es legítimamente suyo), segundo, como poder de dominar e imponer obediencia (negación de sí mismo y del otro con el objetivo de poseer algo) y, tercero, como jerarquía y autoridad (negación del otro y de uno mismo hecha aceptable por argumentos racionales, abstractos o transcendentes). La cultura matrística, anterior a la patriarcal, desabrochó en la historia, con base en el cuidado, la confianza total, el respeto mutuo y la colaboración solidaria que marcaron la convivencia de nuestros primeros ancestros y marcan la relación niño-madre en nuestra niñez

Traducida en base a las relaciones económicas y políticas contemporáneas, la cultura neomatrística promueve la democracia económica y política, entendida como cooperación, el compartir y la coparticipación en cuanto partes de las emociones fundamentales que inspiran la acción de superar la escasez y en cuanto distribución participativa en vez de apropiación y centralización. Éste es el momento que puede ser llamado de una Socioeconomía Mixta, en el cual dos modos diferentes de producción coexisten, uno informado por la cultura patriarcal, el otro por la cultura matrística.


Una cultura neomatrística puede volverse hegemónica como resultado de la conservación de las consecuencias positivas de las interacciones de los agentes socioeconómicos entre sí con base en la cooperación, el compartir y la coparticipación. Los medios para realizar esto son la creación de una praxis educativa, que promueva el despertar en las personas y comunidad de sus deseos y añoranzas más profundas de conquistar formas de coexistencia que se expresan en el cuidado mutuo y en la emancipación de todos los miedos, de la niñez a la edad adulta y madura. Esto incluye el establecimiento concreto de una igualdad colaboradora en las relaciones socioeconómicas, así también en las relaciones hombre-mujer y Ser Humano-Naturaleza.

Igualdad colaboradora quiere decir compartir la abundancia colectiva de acuerdo con las necesidades y deseos (racionalidad económica), en vez de la apropiación privada y la escasez crónica (irracionalidad económica). Esta igualdad colaboradora es el único ambiente que puede generar el espacio psíquico que hace que hombres y mujeres, de todas las edades y ocupaciones, colaboren en la igualdad, en la convivencia que constituye la vida social.

Si conseguimos hacer de estas redes socioeconómicas de colaboración solidaria una realidad viva, ellas pueden volverse suficientemente fuertes como para operar un cambio cultural de gran magnitud y consecuencias para la historia humana: el nacimiento de una economía y de una cultura neomatrísticas, ahora transformadas en un ethos planetario.

14 de mayo de 2011

Nashira, ciudadela ecológica.

A través de este blog, en el que leemos un apunte de lo que sería un posible "Manifiesto Matriarcal", he llegado a conocer la comunidad de mujeres "Nashira", un proyecto real y efectivo de organización ecofeminista. ¡Mis felicitaciones por la valentía de llevar adelante un proyecto de tal envergadura!

NASHIRA (Colombia)

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Palmira, Colombia, en una vereda del corregimiento del Bolo.


En un predio de 30.345 m2 sembrado de árboles de mandarina, naranja, limones, hortalizas, legumbres, plantas aromáticas y cultivos de pan, se desarrolla un proyecto de vivienda sostenible, productiva y comunitaria, que beneficia a 88 mujeres cabeza de familia y a las personas que dependen de ellas.

Desde hace cuatro años este grupo de mujeres cabeza de familia se capacita en técnicas productivas y autosostenibles como el manejo de residuos y la elaboración de productos derivados de ellos. La buena utilización del suelo facilita la producción de hortalizas y la cría y cuidado de especies menores.

Las ochenta y ocho familias están divididas en 11 núcleos productivos de 8 familias cada uno, que corresponden a los 11 bloques de viviendas. Los núcleos son: codornices, patos, conejos, cuyes, gallinas ponedoras, producción de noni, plátanos, jugos naturales, lombricompuesto, agro-turismo y mercado verde, cuya función es el mercadeo de los productos.

Con el apoyo del municipio de Palmira y de la Gobernación del Valle del Cauca se han logrado obtener 41 subsidios de vivienda de la nación pero aún faltan 47 más para las otras mujeres cabeza de familia.

La construcción de las viviendas es el resultado del esfuerzo conjunto del grupo organizado de las mujeres de Nashira.




Enlaces:
- Web de Nashira
- Proyecto realizado por la Asociación Mujeres Cabeza de Familia

14 de abril de 2011

Madre para las madres: Nike Davies Okundaye



Los antropólogos nos hablan de la eficacia de las redes de solidaridad que se establecen entre las madres para ayudarse mutuamente, de las que gobiernos e instituciones deberían aprender y a las que se empieza a tomar en serio.

Éste es el caso de Nike Davies Okundaye, diseñadora y artista nigeriana que contrata a otras madres solteras y con dificultades para la subsistencia.

Para que puedan establecerse por su cuenta les facilita, no sólo formación técnica, sino también la necesaria para autogestionarse. Con ello, además, contribuye a la recuperación de una técnica de estampación antiquísima de su pueblo.

Sus fuerzas las obtiene del río dedicado a una deidad femenina, y transmite ese espíritu positivo a toda una comunidad de madres necesitadas.

31 de marzo de 2011

G.Vaughan: la economía de la donación.

Traducción del italiano de artículo escrito por Morena Luciani, quien preside la Asociación Cultural Laima.

Está de moda hablar sobre el liderazgo femenino. El mundo necesita un cambio importante, y quizá esta crisis global marca el final de esa calle de sentido único que la humanidad comenzó hace cinco mil años. En primer lugar, se desprende de la valiosa labor de los estudiosos y académicos como Marjia Gimbutas, Riane Eisler, Robert Graves y James Mellaart, sin olvidar a las italianas Momolina Marconi y Luciana Percovich, que ciertas sociedades funcionan de manera diferente, en un sistema pacífico e igualitario.

Se ha hablado de una era matriarcal, porque la arqueología y el análisis de los mitos contienen una presencia femenina fuerte, tanto en arte como en lo religioso y lo político. No hay pruebas de jerarquías entre los sexos, ni entre las clases sociales.

La principal característica de la sociedad neolítica es el papel central de la madre en las estructuras sociales y la religión, y esta centralidad del principio de la madre parece tener el secreto del espíritu de afirmación de la vida y la ausencia de la destructividad. Ya Erich Fromm en Anatomía de la destructividad humana había argumentado que las sociedades matrilineales y matricéntricas se caracterizan por niveles muy bajos de agresión.

16 de febrero de 2011

La maldición de nacer niña.

Advierto de la crudeza de los relatos e imágenes de este vídeo.

Que el patriarcado es una patología social (mata a las personas de múltiples maneras), extendida mundialmente, que se propaga independientemente del sexo, religión, cultura, nación o clase social de quienes la transmiten, se hace evidente tras ver este durísimo vídeo. Desde luego, un caso extremo que encoge el corazón de cualquiera.

9 de diciembre de 2010

Umoja: la esperanza inquebrantable.




Artículo en Dominio Público.

En un lugar de clima duro e inaccesible, donde la población masculina consideran "normales" la violación, la poliginia, la mutilación genital femenina, el abuso marital y maltrato de la mujer, donde ellas no tienen derecho a la propiedad, donde ser madre es ser una esclava, y de niñas se ven obligadas a contraer matrimonio con hombres que les triplican la edad... Allí un grupo de valientes mujeres decidió romper con la "tradición" y formar su propia comunidad, con sus propias leyes, su educación, igualdad de oportunidades y justicia social.

Sin venganza, sin violencia. Sin despreciar a los hombres, pero con la voluntad de empezar de nuevo.
Ellas, simplemente, llegado un día... se fueron de sus casas.

20 de mayo de 2010

Pan, mística y erotismo: enemigos del capital.

El derecho a la propiedad es el primer pilar del modelo económico patriarcal, ya se trate de propiedad individual, jurídica o estatal. Pero... ¿realmente somos propietarios de algo?
Sólamente parecemos ser propietarios de nuestra propia vida. Y esa única "propiedad" es inmensamente frágil y vulnerable al principio, dependemos totalmente del cuidado de un adulto para mantenerla. Nuestra vida depende por entero de la familia que nos ha visto nacer. No nacemos tan "libres" como desearíamos, nacemos totalmente dependientes. Nada nos pertenece, sino que pertenecemos a algo más grande que nosotros mismos.

20 de abril de 2010

La Política Matriarcal (2º Congreso Internacional de Estudios Matriarcales)

Extracto que he traducido de: http://www.hagia.de/documents/declaration.pdf

SOCIEDADES DE PAZ

Segundo Congreso Mundial de Estudios Matriarcales
29 sept.-22 oct. 2005 San Marcos, Texas, USA

En 2005, el Segundo Congreso Mundial de Estudios Matriarcales, titulado SOCIEDADES DE PAZ tuvo lugar en la Universidad Estatal de Texas, en San Marcos. Fue posible gracias al generoso patrocinio de Genevieve Vaughan, directora y fundadora del "Centro para el estudio de la economía de la donación", y guiada por la Dra. Heide Goettner-Abendroth, directora fundadora de HAGIA, Academia Internacional para los Estudios Matriarcales, en Alemania.

Fue el evento que sucedió al Primer Congreso titulado SOCIEDADES EN EQUILIBRIO, que tuvo lugar en Luxemburgo en 2003. Dicho primer congreso fue patrocinado por la Ministra de la Familia y Asuntos de la Mujer de dicho país, Marie-Josée Jacobs, e igualmente organizado por la Dra. Goettner-Abendroth.

Ambos congresos fueron eventos muy innovadores, porque presentaban las sumamente malinterpretadas sociedades matriarcales -con participación básicamente femenina- al amplio público. Las sociedades matriarcales tienen una estructura social no violenta. Se basan en la igualdad de género. Sus decisiones políticas se toman por consenso. Principios intuitivos y experienciales, y una línea de trabajo social, garantizan una vida pacífica para todxs. Antes de la inauguración de los Estudios Matriarcales Modernos, hace 30 años, los matriarcados no habían sido estudiados de forma imparcial por las ciencias sociales occidentales. Las sociedades matriarcales tienen una larga y fascinante historia, y a pesar de la destructiva falta de respeto a la que han sido sometidas, continuan existiendo en varios continentes.

(...)

El último día del congreso, se desarrolló una declaración política. Los ponentes y muchos participantes (unas 350 personas) expresaron sus ideas para generar alternativas concretas y soluciones prácticas al sistema patriarcal de explotación, y qué pasos podrían tomarse para promover la recuperación de estas sociedades pacíficas. Esta declaración enfatiza el sentido político de ambos de estos congresos y de los Estudios Matriarcales modernos.

19 de marzo de 2010

David Korten, economía alternativa.

Durante muchos años David Korten fue director ejecutivo de grandes multinacionales, además de profesor en Harvard. Tras observar el impacto destructivo de dichas multinacionales, especialmente en Filipinas, se convirtió en uno de los líderes más críticos contra la globalización.

Distingue claramente entre la cultura del Imperio y la de Comunidad-Tierra, sugiriendo que muchos de los modelos empleados en política, economía, política, sociología y religión se basan principalmente en valores imperialistas, con el consiguiente enriquecimiento de aquellos que ya son ricos. Ésta es otra de las formas en las que se manifiesta el patriarcado.

Con el concepto de Comunidad-Tierra estamos haciendo referencia al sistema de valores matrísticos, mejor simbolizados en el círculo que en la pirámide. Priorizan la mutualidad, el empoderamiento, la movilización de la diversidad de talentos, así como una mayor confianza y sensibilidad hacia el proceso evolutivo de la vida, a todos los niveles. Lo más revolucionario es el hecho  de que la Tierra en sí misma es contemplada como un organismo vivo, y no meramente un recurso a ser explotado como en la cultura del Imperio.

En el nivel humano aún queda mucho trabajo por hacer para conseguir relaciones justas y equilibradas. Pero el mayor reto que se nos presenta, en mi opinión, es el cambio de paradigma hacia el compromiso matrístico que denota el concepto de Comunidad-Tierra. Unos se quedan en el nivel puramente social, más localizado o de ámbito más general. Para nosotros, se trata además del gran reto de intentar efectuar una transformación de la propia conciencia (siguiendo el principio "la acción sigue a la razón").
Creo que gente como David Korten están marcando la diferencia en este aspecto.

David Korten es una persona bastante espiritual y un pensador muy holístico. Su uso de la metáfora del Imperio no sólo es usada para organizaciones patriarcales de carácter vertical que piensan en el beneficio individual y la fama, sin preocuparse para nada del bien común. En nuestra opinión, el "bien común" ya no está confinado a los seres humanos, sino que incluye todas las demás formas de vida, incluyendo el planeta Tierra e incluso el Cosmos en su totalidad. Es esta amplitud de miras sobre la realidad, y la llamada a respetar y cuidar todo lo que fluye en ella, lo que a veces se traduce por "matrístico".

Si os interesa el concepto de Imperio tal como se está explorando actualmente en los estudios bíblicos, el académico americano John Dominic Crossan ha escrito un libro fantástico sobre el asunto, titulado: God & Empire (2007).

(Artículo escrito por Diarmuid O'Murchú)

Material adicional:
Discurso en audio en inglés, pronunciado por David Korten en 2008 para la Dunstan Foundation Lecture, University of Adelaide (Australia)

12 de marzo de 2010

7 de marzo de 2010

También SOY MUJER.

Aunque parezca que la locura me ha poseído, no temáis.

Es mi forma de celebrar el
Día Internacional de la Mujer,
8 de marzo.

Declararme también mujer.

Peluda, musculada, sin útero...

Sólo estoy jugando con el lenguaje y lubricando las oxidadas bisagras de nuestra razón.

Quienes sepan de poesía sabrán a qué me refiero.

En otro escrito ya comenté que en el fondo, todos somos mujeres.

Descubrirlo es una experiencia única.

Sólo puede comprenderla quien se aventura a hacerlo.

Por lo que a mí respecta, ha sido un descubrimiento sin precedentes, y no hay vuelta atrás.

2 de marzo de 2010

MADRE, demanding rights, resources and results for women worldwide


MADRE es una organización internacional de los derechos humanos para las mujeres, que trabaja en colaboración con otras organizaciones comunitarias feministas para desarrollar aspectos tales como salud y derechos reproductivos, desarrollo económico, educación y otros derechos humanos. Proveen recursos y educación para que las organizaciones hermanas puedan dar soluciones a largo plazo a los problemas que enfrentan.

9 de febrero de 2010

Una sociedad sin matrimonio


He tenido el placer de conversar vía e-mail con John Lombard, canadiense fundador de la Mosuo Cultural Development Association, organización destinada a financiar proyectos para proteger la especificidad cultural de esta etnia matriarcal china. En ese país ha trabajado durante años, y su pasión por la diversidad cultural se vió gratamente sorprendida por el descubrimiento de la etnia Mosuo. Muchos compartimos la fascinación por esta cultura matriarcal de reciente divulgación, con sus virtudes y sus problemas. Tal es el fin de su asociación, proveer a dicha sociedad de los bienes materiales y culturales básicos para su autonomía y supervivencia, siempre dejando en manos de las Mosuo la toma de decisiones.
Tiene dificultades para aceptar donaciones desde el exterior de China, debido a la complicada política del país y la vigilancia del gobierno chino sobre las ONGs.

He traducido sus palabras del inglés:

He escuchado todo tipo de opiniones sobre el matrimonio: los que piensan que la monogamia es la norma apropiada, los que piensan que el matrimonio es una herramienta de opresión de la mujer, los que se aterrorizan nada más pensar en la poligamia, quienes ven la poligamia como algo natural,…

Pero todas las sociedades del planeta tienen algún tipo de matrimonio, por el cual se idealiza una unión estable para toda la vida, acompañada de ceremonias para “bendecir” a hombre y mujer, o demás variantes. Sociedades que educan a la infancia desde temprana edad en tales ideales, hasta el punto de confundir el matrimonio con algo connatural al ser humano. Las formas en que se da el matrimonio pueden diferir entre culturas, pero éste aparece en todas ellas.

Se cumple, menos en una cultura excepcional, los Mosuo, una minoría étnica china que vive en la cordillera del Himalaya, cerca del borde con el Tíbet. En 2005 creé una organización no lucrativa para trabajar con los Mosuo, centrándonos en varios aspectos (educación, desarrollo, etc…), pero también promoviendo la concienciación sobre lo único de esta cultura y ayudando a conservar su especificidad.

En la cultura Mosuo no existe el matrimonio, ni ceremonias matrimoniales. No se espera de las parejas que se unan de por vida. A los niños y niñas se les educa sin expectativas de encontrar una pareja ideal, y muy a menudo ni saben quien es su padre (ni les importa).

22 de noviembre de 2009

Vandana Shiva y el ecofeminismo.

"Vandana Shiva y sus seguidoras y seguidores plantean que la economía de mercado es patriarcal y destructiva, que ha separado a la mujer del hombre y a su vez a la humanidad de la conservación del planeta y de la especie. Proponen una feminización del hombre y una humanización de la economía, en este sentido hablan de una economía de la mujer en sustitución de la economía de mercado y proponen una serie de medidas para su humanización.
Ella es una mujer combativa y accesible, a diferencia de lo que siempre se piensa de las científicas, que somos gente que estamos separadas de la realidad. Participa en diversos movimientos contestatarios, hasta el punto que logró que la trasnacional más grande del planeta, la McDonald’s, saliera de la India y de Pakistán." (Iraida Vargas-Arenas)



Vandana Shiva (5 de noviembre de 1952) es una científica, filósofa y escritora India. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. No podía faltar una referencia a su persona y su pensamiento en Matriarcado Cristiano, por su ejemplar labor en beneficio de una humanidad integrada en la madre naturaleza.



El ecofeminismo consiste en poner la vida en el centro de la organización social, política y económica. Reunir dinero es un objetivo más bien reciente de la humanidad.
El ecofeminismo es la convergencia de la ecología y el feminismo. La ecología dice básicamente que no se pueden destruir los fundamentos ecológicos a través de los que sobrevivimos. Y el feminismo dice que no hemos nacido desiguales, que formamos parte de la misma especie. En realidad, el ecofeminismo es la filosofía de toda sociedad duradera.

20 de octubre de 2009

Trece Abuelas

Cuando las mujeres profetizan, siempre lo hacen a favor de la Vida, de la Paz y el Amor.
La Madre Tierra nos llama, sólo hay que estar atentos a su voz, como Ellas.
Otra prueba más de que la sabiduría femenina está en armonía con la Naturaleza, y el patriarcado llegará pronto a su colapso.

Las Trece Abuelas: Visitar web presentando a las 13 abuelas.


For The Next 7 Generations Trailer from Laughing Willow on Vimeo.

En Octubre de 2004 trece abuelas indígenas procedentes de diversos lugares del planeta se reunieron cerca de Nueva York. Asistieron allí en respuesta a las señales que indicaban que había llegado el momento anunciado en antiguas profecías comunes a todos sus pueblos. Estas profecías decían que llegaría un tiempo en que ellas serían llamadas a unirse para salvar a la Madre Tierra y todos sus hijos.
En ese esperanzado encuentro ellas crearon el "Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas".


Grandmother Bernadette's Story from Laughing Willow on Vimeo.

14 de octubre de 2009

Una oportunidad para la mujer indígena de Guatemala

Josep Maria Junoy, M.S.C., fundó en 1997 una escuela para niñas indígenas en Boloncó, Alta Verapaz, Guatemala.
Es un buen amigo de la familia, y su labor como misionero ha sido ejemplar: entendió muy bien que dotando a la mujer indígena de una buena educación, ésta podría tomar las riendas del futuro de su pueblo.
Empezó desde la nada un proyecto de promoción de la mujer, el centro de Ratz'um K'iche, que poco a poco ha ido creciendo y apadrinando a más niñas. Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana cuidan del centro con dedicación.

Muchas se veían forzadas al matrimonio y a embarazos no deseados. Allí la mujer era un cero a la izquierda. Este centro de acogida es una fuente de esperanza para la mujer indígena, que debe sufrir la ignorancia y el machismo de los hombres.
Felicidades, Josep María por tu labor. Tu proyecto es uno más en el camino a un mundo mejor y más justo.