Mostrando entradas con la etiqueta Diarmuid O'Murchú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diarmuid O'Murchú. Mostrar todas las entradas

24 de septiembre de 2012

Selección de textos de Diarmuid O'Murchú.

Fragmentos de la obra de Diarmuid O'Murchú "Ancestral Grace"(2008):

Todas las principales instituciones que conocemos en la actualidad evolucionaron como instrumentos para implementar el poder patriarcal. Muchas están desmantelándose o perdiendo credibilidad, dando paso a redes con un mayor potencial para la cooperación y el empoderamiento adulto. (p.50)

Las instituciones modernas son la progenie de la voluntad de poder patriarcal y evolucionaron como mecanismos para ejercer la dominación y el control absoluto. Y aquellos elegidos para controlar asumían que era un mandato divino. El poder pertenecía a los llamados a gobernar. (...) En este modelo, la "adultez" pertenece a aquellos que gobiernan. Y a lo largo de la era patriarcal (aprox. los últimos diez mil años) sólo los varones eran adecuados para el gobierno. Esto significa que a las mujeres se les impidió el paso a la edad "adulta" en todo su derecho. En consecuencia, hasta 1800 las mujeres no podían votar en ningún país. La "adultez" ha sido sinónimo de poder, y el poder ha sido una prerrogativa principalmente masculina. El empoderamiento no tiene cabida en este sistema. (pp.53-54)

Las principales instituciones que hemos creado nos han servido durante un período problemático de nuestra evolución en el que ha prevalecido la dominación masculina (la fase postagrícola). No siempre fue así, y ciertamente debe cambiar si la humanidad desea disfrutar una nueva y más fructífera etapa de crecimiento y desarrollo. (p.57)

El ejercicio del poder patriarcal requiere la cualidad de una cierta racionalidad y resiliencia que se asume más desarrollada en varones que en mujeres. Reminiscencias de esta misoginia todavía prevalecen en algunas de las principales instituciones de nuestra época, excluyendo a la mujer de algunos campos de trabajo e interacción social donde se prioriza al hombre; en algunos casos sólo se admite a hombres. Ecos de esta misma opresión excluyente son manifiestos en la prohibición de la Iglesia Católica de ordenar a mujeres. No importa qué tipo de retórica religiosa pueda ser invocada para justificar tal prohibición, no tiene ningún sentido para la gente adulta de hoy.
Tales valores patriarcales tienden a ser introducidos en y apoyados por gobiernos nacionales, instituciones culturales tales como escuelas, servicios sociales y sanitarios, y finalmente por sistemas religiosos, algunos de los cuales son declaradamente jerárquicos y dominadores, otros más sutiles pero también priorizando la hegemonía masculina patriarcal. (p.77)

Gran parte de la codependencia humana está relacionada con las instituciones que a diario se inmiscuyen en nuestras vidas. Los principales gobiernos, mercados, alianzas políticas, corporaciones globales, instituciones religiosas, sistemas educativos y muchos más, están fuera de órbita respecto a la conciencia adulta de nuestros tiempos. Operan sistemas de control, sin inspirar confianza en el mejor de los casos. Engendran codependencias a gran escala, evocando pasividad, ira y una serie de reacciones violentas. Pacifican a las masas pero fracasan al no poder producir nada parecido a la felicidad o la realización en la gente adulta. Otra vía -¿una tercera vía?- debe ser imaginada. (p.135)

31 de marzo de 2012

Turín 2012: Ciclo de Conferencias sobre Matriarcados (2ª parte)

Crónica de las conferencias del domingo 18 de marzo de 2012, Culture indigene di pace.

IOLE NATOLI

Expuso un tema que a mí me parece de sentido común: el derecho que tenemos lxs hijxs a recibir como primer apellido el de nuestras madres.

En Italia sigue existiendo sólo un apellido: el del padre. Está claro el origen de esa costumbre: la patrilinealidad romana ha excluido del linaje familiar la memoria de las madres.

En muchas escuelas a lxs niñxs se les llama, no por su nombre, sino por el apellido del padre (esto me trae recuerdos de infancia). Sólo en la mayoría de edad puede uno mismo elegir cambiar su apellido por el de la madre. Iole Natoli ha trabajado intensamente desde 1979 para que esto pueda cambiar y el apellido de la madre sea igualmente reconocido.

21 de febrero de 2011

La emergencia del andrógino.



"Aunque claramente masculino o femenino a nivel biológico, el andrógino experimenta sentimientos sexuales y deseos que trascienden las claras distinciones que suelen esperarse en una sexualidad desarrollada e integrada (¡de acuerdo con el criterio y expectativas de la cultura patriarcal dominante!).

Un buen ejemplo del andrógino contemporáneo es el hombre que empieza a experimentar una fuerte orientación hacia lo maternal y el cuidado del hogar, hasta el punto de que sería capaz de abandonar un trabajo muy bien remunerado por disfrutar de más tiempo con los suyos, priorizando el compartir la vida con sus seres amados por encima de todo lo demás."

Diarmuid O'Murchú, Reclaiming Spirituality.

2 de febrero de 2011

Gobernar para controlar.

Selección de textos traducidos con permiso expreso del autor Diarmuid O'Murchú ,
de los caps. 3 y 4 de su último libro
Adult Faith. Growing in Wisdom and Understanding, Orbis Books, 2010.
(Las negritas son mías)


3. GOBERNAR PARA CONTROLAR

Incluso el más democrático de nuestros gobiernos contemporáneos adopta una orientación patriarcal, virtualmente inexpugnable para nuestra conciencia moderna. El gobierno democrático no sólo es un modo de organización política al servicio del pueblo. Es además una ideología heredada basada en complejas relaciones de poder, favoreciendo a quienes ya lo poseen y beneficiando sólo a unos pocos.
(...)

31 de enero de 2010

"Alcanzando a Jesús" (Diarmuid O'Murchú): Capítulo 2.


JESÚS Y LA COSMOVISIÓN CUÁNTICA


Disfrutamos la conciencia creciente de nuestra identidad en relación con el todo cósmico al que pertenecemos.

Ivonne Gebara

En la realidad cuántica, la relacionalidad es verdaderamente creativa. Es aquí, en el dominio de la relacionalidad, que la realidad cuántica es más alucinante y revolucionaria.

Danah Zohar

En el primer capítulo jugué el papel deconstruccionista para apartar esas ideologías que se interponen en nuestro camino al intentar comprender a Jesús en el siglo XXI. Nos ha tomado dos mil años alcanzar a Jesús, algo que en términos evolutivos es un logro. Ahora que estamos en este umbral evolutivo de la fe cristiana y la búsqueda de sentido que evoca, enfrentamos un momento fresco de reconstrucción. Es una tarea apasionante, que trataré en dos niveles: (1) reclamar el contexto arquetípico del Jesús original -que es el tema de este capítulo; 1 y (2) permitir que la historia de Jesús sea contada por el contexto del siglo XXI, que constituirá la tercera y última sección de este libro.

27 de enero de 2010

"Alcanzando a Jesús" (Diarmuid O'Murchú): Capítulo 1.

El grupo intercongregacional de religiosas "Beguinas" (Argentina), me ha facilitado una traducción al español del primer capítulo de "Alcanzando a Jesús", escrito en 2005 por Diarmuid O'Murchú (web). "Beguinas" ha realizado una enorme labor de traducción de su obra, que Matriarcado Cristiano hará pública progresivamente. Estoy sumamente agradecido por su participación y ganas de compartir, en especial a Nelda Etchenique por su amabilidad.

Como ya comenté en un reciente post sobre Diarmuid O'Murchú, su obra tiene dificultades para ser traducida al castellano. Las editoriales no detectan beneficio económico y se evita repetir la polémica que ya tuvo lugar con los obispos españoles.

Por tanto, y tras obtener la aprobación personal del mismo Diarmuid y su editorial inglesa, el blog Matriarcado Cristiano se ofrece para publicar su obra traducida al español, sin ánimo de lucro y sin otra intención que la de poner al alcance del público general la obra de un autor que ha sido un éxito de ventas en el mundo anglosajón y ve limitada su aparición en nuestro mundo editorial.
Este primer capítulo (incluído más abajo en el mismo post) trata de liberar al mismo Jesús de aquellas cadenas que la cultura y las iglesias le han impuesto, manipulando de forma interesada el mensaje liberador e inclusivo de su visión del Reino de Dios.

Escrito para el público general, y para aquellos que buscan dotar de sentido común y mayoría de edad su fe cristiana, es un texto que abre nuevos horizontes de comprensión para la cristología, más coherentes con una espiritualidad comprometida y humana.

La radical necesidad de superación del patriarcalismo está presente en toda su obra, como la más urgente de las tareas pendientes del cristianismo. Reivindica la importancia del 'andrógino' como modelo de persona que se ha liberado de los estereotipos culturales de género; critica la inutilidad de una espiritualidad insípida, el reduccionismo del clásico concepto de encarnación, etc...

Para más detalles, estáis invitad@s a SEGUIR LEYENDO...


"Alcanzando a Jesús" (Catching up with Jesus. An invigorating story, New York, Crossroad, 2005)


9 de enero de 2010

Diarmuid O'Murchú, un explorador espiritual.


Diarmuid O'Murchú nació en 1950 en Cork, Irlanda, y durante muchos años de su ministerio ha ejercido de psicólogo social, principalmente tocando de cerca los problemas humanos más comunes en nuestra sociedad: depresión, adicciones, falta de autoestima, etc... Es un escritor prolífico, religioso y presbítero.

No se define como un teólogo, ni como un filósofo, sino más bien como un explorador espiritual, con una espiritualidad amplia, inclusiva, ecuménica y multi-fe. Siempre ha tratado de estar al día, es un asiduo lector, atento a los últimos descubrimientos científicos y antropológicos, poniéndolos al alcance de un público abierto a escuchar sus reflexiones, integrando espiritualidad y ciencia, pero sin encerrarse en verdades absolutas, rehuyendo siempre el dogmatismo y manteniendo una humilde independencia intelectual. Ha organizado muchos talleres como facilitador de grupos para comunidades religiosas, desde la perspectiva de la fe adulta.

Durante un año entero (1996) Diarmuid fue mi maestro de noviciado, de quien aprendí, entre otras, el arte de la meditación y otro modo de entender la vida y la fe mucho más asentada en el sentido común. Mi vida espiritual sigue estando en plena forma gracias a la lectura de obras como la suya. Aún sigue siendo un amigo, a quien estoy muy agradecido.

Su nombre se rodeó de polémica en nuestro país con la traducción al castellano en 2005 de su libro "Rehacer la vida religiosa" (Publicaciones Claretianas, 2000 -link a extracto en Koinonia-). El libro demuestra ser un éxito entre religiosas y jóvenes religiosos. En él habla de la necesidad de dotar de sentido a la vida consagrada, revisar la naturaleza de los votos recuperando su carácter profético, en oposición directa a las estructuras sociales y eclesiales basadas en esquemas patriarcales de dominación. Muchas monjas, principalmente, encontraron inspiración en su obra: feminismo, ecologismo, autonomía espiritual y justicia social, colocadas en el centro de la agenda religiosa.


19 de octubre de 2009

"Saving Paradise" (2007), de Rita N.Brock y Rebecca Parker.

Artículo enviado por Diarmuid O'Murchú. Para quienes no le conozcáis, Diarmuid es un psicólogo social y escritor sobre temas de espiritualidad y vida religiosa reconocido en el mundo anglosajón. Su obra ha sido un best-seller. Ha realizado muchos talleres internacionales sobre vida en comunidad y espiritualidad. Me siento afortunado al haber sido uno de sus alumnos en 1995. Muchas gracias por participar, Diarmuid, amigo y maestro.

Para repensar la historia cristiana de forma que haga honor a su profunda corriente matriarcal es necesario, entre otras cosas, superar la tradicional lealtad a la violencia como redentora. Tanto Elizabeth Schüssler Fiorenza como Rosemary Radford Ruether han escrito extensamente sobre el tema, pero para mí una obra sobresaliente en este asunto tan controvertido es la de Rita Nakashima Brock y Rebecca Ann Parker, Saving Paradise (2007).