Mostrando entradas con la etiqueta Minangkabau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Minangkabau. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2011

Testimonio real de la etnia Minangkabau.



Matrilinealidad: los Minangkabau (Sumatra occidental, Indonesia) son la mayor población matrilineal del planeta. Son una excepción, el resto de Indonesia es patrilineal y patriarcal.

El rol de la mujer: comparado con otras comunidades, los Minangkabau otorgan un rol específico a la mujer. Ellas no son más "importantes" que los hombres, pero poseen una posición privilegiada; ellas gobiernan la familia y los recursos de la sociedad. La tierra y las casas pasan de madres a hijas. Ellas resultan centrales, a nivel cultural y socioeconómico. Simbolizan la unidad y la sabiduría.

El rol del varón: desde jóvenes estudian, viajan y se preparan para volver más adelante a ayudar a su comunidad en aquello que haga falta.

La cultura Minangkabau: el sistema matrilineal permite relaciones más igualitarias entre los sexos que el sistema patriarcal. La mujer posee la tierra, pero la posee para el colectivo. Igualmente, los hombres dirigen su trabajo al bien de la comunidad, no al de un solo individuo o unos pocos.

Expresión política: carecen de ejército, a diferencia de todas las sociedades patriarcales, como las que los han invadido en el pasado: musulmanes, colonialistas e indonesios.

16 de julio de 2011

La centralidad de la mujer en el simbolismo Minangkabau.

Escrito por Peggy Reeves Sanday.

http://www.sas.upenn.edu/~psanday/eggi2.html

Durante toda mi carrera he sentido interés por el auténtico significado de la palabra "matriarcado". Desde un punto de vista teórico, sentía curiosidad por la naturaleza de su estructura social, significados de género, estética y visión del mundo de las llamadas sociedades matriarcales. Preguntas sobre la calidad de las relaciones interpersonales también me intrigaban. ¿Habría más o menos violencia interpersonal, más o menos abuso infantil y doméstico en una sociedad matriarcal? También me preguntaba sobre el "gobierno femenino" que acompaña todas las discusiones sobre el matriarcado. ¿Cómo se expresaría el poder político en manos femeninas? ¿Se sentirían las mujeres más cómodas y la vida sería más apacible? ¿Dónde encajarían los hombres en una sociedad así, y cómo interactúan los sexos?

¿Quiénes son los Minangkabau?

Tales preguntas me inspiraron para iniciar mi trabajo de campo antropológico entre los Minangkabau, quienes se refieren a sí mismos como un "matriarcado". El cuarto de los mayores grupos étnicos de Indonesia, los Minangkabau, son conocidos por los antropólogos como la sociedad matrilineal moderna más extensa hoy en el mundo. Constituyen un 3% de toda Indonesia, y una cuarta parte de la población de Sumatra. La provincia de Sumatra Occidental, hogar de los Minangkabau, es una de las ocho provincias de Sumatra. Ellos hablan un dialecto del Malayo, que formó la base del idioma nacional de Indonesia, y que algunos linguistas consideran el padre del Malayo moderno. Son famosos en Indonesia y Malasia por su sistema social matrilineal y el ancestral modelo de propiedad heredado por las mujeres.



http://www.sas.upenn.edu/~psanday/eggifemale.html


27 de julio de 2010

La antropóloga Peggy Reeves Sanday redefine el matriarcado.

Peggy Reeves Sanday

Existe la creencia extendida que en algún momento de la historia se dieron sociedades ginecocráticas (erróneamente llamadas "matriarcales") antes de que apareciesen las sociedades basadas en el orden patriarcal. Si bien historiadores y antropólogos han buscado durante más de 100 años evidencias de un orden social semejante, nunca se han hallado pruebas de la existencia de sociedades gobernadas por mujeres.

Para la antropóloga Peggy Reeves Sanday, quien ha vivido durante años entre los Minangkabau de Indonesia, estas sociedades no se han encontrado, porque los investigadores occidentales han partido de las categorías occidentales de “patriarcado” y “matriarcado”, suponiendo que un matriarcado es un patriarcado al revés, es decir, una sociedad en la cual el poder y los recursos se encuentran en manos de las mujeres.

"Demasiados antropólogos han estado buscando una sociedad en la cual las mujeres controlan todos los aspectos de la vida cotidiana, incluido el gobierno”, dice Reeves. “Este modelo —y una perspectiva muy occidental sobre el poder— no encaja muy bien cuando observas culturas no occidentales, como los Minangkabau. En Sumatra Occidental mujeres y hombres se relacionan más como socios que desean alcanzar el bien común que como competidores gobernados por el egocéntrico interés propio. El prestigio social lo obtienen aquellos que promueven las buenas relaciones siguiendo la costumbre y la religión.”

La doctora Reeves propone una nueva definición de matriarcado tras su experiencia con los Minangkabau. Reeves, profesora de antropología de la Universidad de Pennsylvania ha pasado 21 veranos y algunos períodos sabáticos en una aldea Minangkabau. Como resultado, ha publicado: Life in a Modern Matriarchy (Cornell University Press, May 2002).
¿Quiénes son estos Minangkabau matriarcales y por qué deberían interesarnos? Para la Dra. Reeves, experta en cuestiones de género, violencia y políticas sexuales, la experiencia de los Minangkabau nos debe ayudar a ampliar el abanico de posibilidades sociales para definir las relaciones de género.