Mostrando entradas con la etiqueta Femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Femenino. Mostrar todas las entradas

27 de mayo de 2013

Simplemente rezar

Si hay un emblema para la religión judía, es el Kotel, el Muro de las Lamentaciones, último resto del templo de Herodes destruido por los romanos en el año 70 d.C. El Kotel es un símbolo de la unión con el pasado, y judíos de todo el mundo quieren acercarse a él. El problema es que técnicamente está en poder de los judíos ultraortodoxos, que imponen las normas para toda ceremonia que se quiera realizar allí, aunque la pluralidad de creencias y costumbres sea una característica del pueblo judío.
En las fotos del Kotel puede apreciarse cómo una valla separa las tres cuartas partes del espacio de la cuarta parte restante: la primera zona es exclusiva para hombres, la segunda para mujeres. Además del evidente acaparamiento de espacio, la situación en los dos lados tampoco es igualitaria: las mujeres pueden acercarse al muro individualmente, pero allí no se puede hacer ninguna ceremonia comunal. No puede cantar sus rezos, como hacen los hombres al otro lado (ellos tienen prohibido oírlas, ellas no tienen prohibido oírlos a ellos). Tampoco pueden recitar la Torah en voz alta: según las leyes del estado de Israel, impuestas por los ultraortodoxos, las mujeres no pueden tocar una Torah, no pueden vestir el chal de oración o Taled ni las filacterias que se colocan sobre la cabeza y alrededor del brazo.


Desde 1988, un grupo de mujeres empezó a acercarse al Muro para las celebraciones del primer día del mes. Unas leen la Torah, otras cantan sus oraciones, las más atrevidas visten los chales y las filacterias. Reciben insultos y amenazas desde el otro lado y desde el propio (por parte de hombres y mujeres), y son sistemáticamente detenidas por la policía. Entre ellas hay mujeres liberales, pero también ortodoxas que no están de acuerdo con las leyes impuestas por los hombres, leyes que no tienen un origen religioso sino tradicional. Forman el movimiento Women of the Wall, y también se les suman hombres que reclaman la apertura del muro a todas las tendencias del judaísmo. Últimamente, las Mujeres del Muro han aparecido en todos los periódicos porque, después de su última detención por el delito de atentar contra el reglamento de protección de los Santos Lugares, el juez Moshe Sobel las dejó en libertad, considerando que no hay nada en la ley que prohíba a las mujeres rezar de una manera u otra, o en uno u otro lugar. El presidente de la Agencia Judía, Natan Sharansky, propone abrir en el Muro una tercera zona para las mujeres o los hombres que quieran rezar de manera distinta. Sería una pequeña victoria para la libertad de culto, aunque no dejaría de mostrar la manera en que la sociedad judía se trocea a sí misma y se enfrenta entre ella.

Las pequeñas victorias en el mundo ortodoxo se llevan a cabo en silencio. Desde hace siete años, la escuela de ley judía (Halakha) Beit Morasha ha abierto un programa de estudios para mujeres, similar al que siguen los hombres para alcanzar el título de rabino. En enero de 2013 se graduó la primera promoción de “árbitros halakhicos”, ya que no pueden ser llamadas de otra manera. La mayoría se dedican a la enseñanza de la ley judía.

Las mujeres rabinas, en cambio, existen en el judaísmo liberal. Regina Jonas fue la primera mujer en ser ordenada rabina en 1935 por el Consejo de Rabinos Liberales de Berlín, después de haberse graduado como profesora de religión. Lo excepcional de esta mujer, no sólo fue su logro, sino que se quedó en aquel lugar y en aquella época, ejerciendo en comunidades que se habían quedado abandonadas porque sus anteriores rabinos habían huido de las persecuciones. Regina resistió junto a los más necesitados en Berlín y en el campo de Theresienstadt, donde fue deportada junto a su madre en 1942. Dos años después acabaron con su vida en Auschwitz. “Si tuviera que confesar qué me motivó a mi, una mujer, a querer ser rabina, me vienen a la mente dos cosas: mi creencia en la llamada de Dios, y mi amor por los seres humanos. Dios siembra en nuestros corazones las habilidades y la vocación, sin preguntar por el género. Es un deber de los hombres y las mujeres trabajar y crear de acuerdo con las habilidades que les ha dado Dios”. 

A pesar de este gran precedente, no fue hasta 1972 que la Hebrew Union College nombró por primera vez una rabina, Sally J. Preisand, en Nueva York. Desde entonces, más colegios e instituciones se han abierto a las mujeres, aunque siguen teniendo problemas para ejercer plenamente su vocación. Los principales enfrentamientos se producen con los sectores conservadores, pero nadie tiene el derecho a imponer su visión tratándose de una religión no centralizada (también existen las mujeres imanes, de las que hablaré en otra ocasión). Es un caso muy parecido al de las iglesias protestantes, donde también se mezclan las más opuestas tendencias. Lo que ocurre es que muchas veces, esta variedad permanece desconocida ante el ruido y la presencia de los más conservadores, aquellos que parecen los únicos que representan la religión. Women of the Wall son un buen ejemplo de la falsedad de esta imagen monolítica, porque reúnen a todas las tendencias, y revuelven el debate con unas proposiciones muy modestas, nada revolucionarias: sólo quireren rezar.

Fuentes:

14 de abril de 2010

Riane Eisler, El cáliz y la espada

¡No podía faltar,
al menos una breve entrada como esta,
haciendo referencia a la magnífica obra de Riane Eisler,
con prólogo de Humberto Maturana!

Ir al link de El cáliz y la espada.

Saltar al capítulo 9
para leer su reflexión sobre Jesús.

24 de febrero de 2010

Raimon Panikkar, la sabiduría del diálogo.

En esta entrevista informal, Raimon Panikkar se negaba a que le etiquetaran con el calificativo de "persona espiritual". El espíritu sin la materia no existe, y la materia sin el espíritu, mata.
También se niega a que le llamen "ser humano", prefiere que le vean simplemente como un "ser". El antropocentrismo nos lleva a degradar a los demás seres de la naturaleza, a perderles el respeto.

La entrevistadora le pregunta por la dificultad de ser un "ser" durante todo el día. Todo lo contrario, afirma él, "ser" no debe preocuparnos. Tener miedo es perder la confianza en nuestro ser, y dejarnos llevar por los roles. Nos gusta jugar roles, y el miedo a no saber jugar nuestro rol correctamente, el miedo al fracaso, aparece cuando nos olvidamos de "ser". ¡No debes preocuparte por tu ser, porque tú ya eres! Eso es a lo que se refieren todas las tradiciones con la "pureza del corazón".

Para la mentalidad occidental, este tipo de razonamientos se nos hace complicado, según Panikkar, porque en occidente estamos subdesarrollados (en ese momento incómodo de la entrevista, la periodista cambia de tema).
Hemos sido invitados al banquete de la vida por un corto período de tiempo. Disfrutémoslo, pero no emborrachándonos (eso no es diversión, es evasión), sino profundizando en nuestro "ser", descubriéndonos, viviendo cada instante desde la raíz de lo que somos.




* * *

Raimon Panikkar (Barcelona, 1918)
Filósofo, científico y teólogo de renombre universal. De madre catalana y padre hindú ha dedicado su vida al estudio de las tradiciones religiosas, a fin de propiciar el diálogo y la mutua fecundación entre ellas.




¿Cuándo hablamos de problemas ecológicos o sociales, basta con el razonamiento de tipo económico?

Creo que no. Lo que nos falta a nosotros es, sobre todo, sensibilidad. Hoy mismo, sin ir más lejos, en este pueblo tan precioso, ha venido un autocar y se ha plantado en medio de la plaza. ¡Esto es falta de pudor! Nos falta sensibilidad, la hemos perdido completamente.


Por ejemplo, la fisión del átomo representa un aborto cósmico. Que a alguien le abran la barriga para sacarle un niño que quiere o no quiere, me sabe muy mal y no es nada agradable. Pero que hayamos abierto la vagina del átomo, de la materia, mater, madre, porque queremos extraer de ella la energía que necesitamos para hacer nuestras cosas, es un aborto cósmico, pero hemos perdido la sensibilidad para reconocerlo. No hablo de la bomba atómica, hablo de lo que quiere decir exclusivamente abrir el átomo; la fisión del átomo es antinatural, y eso quiere decir que todo el problema no es sólo un problema económico, es un problema de toda una concepción del mundo. Toda esta concepción del mundo desde Galileo hasta hoy está realmente equivocada. Creo que la ciencia moderna es perversa.


Usted habla a menudo de «lo Femenino». ¿Qué puede entenderse por «lo Femenino»?


Es una palabra ya muy poco femenina, porque si como hombre digo qué es "lo femenino" creerán que quiero imponerlo. Hemos perdido uno de los polos de la existencia. Puede decirse masculino-femenino, puede decirse Yin-Yang, puede hablarse de Divino-Humano, Activo o Pasivo, puede decirse de cincuenta mil formas. Pero indiscutiblemente, hemos basado toda una concepción de la vida, de la realidad, de la ciencia… en un solo polo, que es predominantemente masculino. ¿Qué nos hace falta? Nos falta todo, la pasividad, el saber recibir. Tenemos el corazón mucho menos desarrollado que la cabeza. Nos falta pues lo femenino. Lo femenino es el otro polo tan necesario, tan importante: el contrapunto. Por eso, cuando el movimiento femenino quiere solo imitar lo masculino… muy bien en cuanto a justicia de sueldo, de las firmas, de las cuentas bancarias y de los matrimonios, pero ese logro puede implicar a su vez una pérdida. Creo que la dimensión femenina está por encima de todas esas desigualdades, que urge reparar por justicia, pero que pueden ocultar dicha dimensión.


Nosotros queremos controlarlo todo, y si no tenemos el control de las cosas nos sentimos muy incómodos. Digámoslo de otra manera: queremos tener certezas. De la certeza que comienza con Descartes, a la seguridad personal, a la seguridad nacional… todo es lo mismo. Necesitamos y buscamos seguridad. Ahora España se gasta uno de los presupuestos más altos de todo el mundo en armamento para nuestra «seguridad». Que yo sepa, nadie nos ataca ni nadie nos quiere atacar. Nadie quiere «tomar» Europa; no tenemos tantas riquezas bajo el suelo ni tanto petróleo. No es rentable para una invasión militar de otros países.


Pero hay 25 millones de militares hoy en día en el mundo. Hay un soldado por cada 250 personas y en cambio sólo un médico por cada 3.500 personas (no digo que la medicina occidental sea la solución pero es un dato significativo).


Los machos no tienen, por otra parte, el monopolio de ser hombres. Hombre no es un término que en todas las lenguas sea masculino, incluso en griego puede llegar a ser femenino, el «ántropos», y en sánscrito y en latín… «Homo» quiere decir «humus», aquello que sale de la tierra y no ha llegado al cielo. Como en chino, hombre es el intermediario entre el Cielo y la Tierra; todo hombre tiene los dos reinos, la doble polaridad. En unos predomina más una cosa, en otros otra.


Además tengo la siguiente hipótesis: la guerra es un fenómeno cultural, no es un fenómeno natural. La guerra está altamente ritualizada. Los animales no hacen guerra. Y cuanto más aumenta el —digamos— grado de civilización, desde hace 6.000 años, más aumentan las guerras. Cada siglo aumentan. Actualmente hay 46 ó 47 guerras, declaradas o no declaradas. Tras la Segunda Guerra Mundial ha habido muchos más muertos que en todas las demás guerras. Mi hipótesis es que la guerra —que es fenómeno cultural— empezó, o al menos está relacionada, con el paso del matriarcado al patriarcado. Y no es que yo ahora quiera idealizar a las mujeres. Las mujeres organizarían el mundo tan mal como los hombres si quisieran hacerlo solas. Pero me parece que hay un paso del matriarcado al patriarcado… Creta, la India, todo el Mediterráneo… y en este momento también empiezan las guerras, porque las guerras comienzan con la aglomeración poco natural de la ciudades.


¿Por qué nos falta lo femenino? ¿Se produce con este paso al patriarcado la descompensación hacia el polo de lo masculino?


Esto es una hipótesis por estudiar. Lo masculino se va desarrollando poco a poco, cada vez más. Donde está representado de un modo más fuerte es con el nacimiento del racionalismo; la razón, aunque en catalán y en castellano sea una palabra femenina, es eminentemente masculina, la razón cartesiana sobre todo. Otra de mis tesis es que hoy en día utilizamos la razón como un arma. No se utiliza en toda su dimensión femenina de comprender, de dejarse fecundar por el otro, dejarse incluso convencer. No, yo utilizo la razón para tener razón, para ganarte, para demostrarte lo que quiero demostrar. No puede haber Paz si no nos desarmamos culturalmente. Es el viejo tema, la cuestión de la razón, que es el problema de la feminidad, de la utilización de las cosas para ser feliz, para ser uno mismo, para completarse. Pero eso nos da miedo. Nos da miedo porque una de las esencias de lo femenino es ser vulnerable. Y nos asusta ser vulnerables. Implica no tener control, y eso nos atemoriza —¿y quién lo controlará?— ¿Pero para qué demonios hace falta que se controle todo? ¿Quién controla el sol y las estrellas?


¿Lo femenino puede equipararse a la Naturaleza?


Lo femenino es la naturaleza, es la Tierra.



1 de diciembre de 2009

Decir el mundo en femenino

Artículo escrito por PURIFICACIÓN MAYOBRE, Universidad de Vigo.
Hacer click sobre el nombre de la autora para leer más de sus interesantes artículos, además de otros materiales relacionados con estudios de género, en rigurosa clave filosófica e histórica.

Éste es uno de ellos:

DECIR EL MUNDO EN FEMENINO


Decir o nombrar el mundo en femenino implica hablar de lenguaje, pero para referirse al lenguaje hay que tratar el tema del pensamiento dada la íntima relación existente entre uno y otro, de tal modo que no se sabe quién supedita a quién, aunque probablemente el condicionamiento sea recíproco. En este caso, debido a mi propia formación, resuelvo el dilema analizando más pormenorizadamente el pensamiento y deduciendo que las cualidades inherentes a éste son consustanciales al lenguaje.

22 de noviembre de 2009

Vandana Shiva y el ecofeminismo.

"Vandana Shiva y sus seguidoras y seguidores plantean que la economía de mercado es patriarcal y destructiva, que ha separado a la mujer del hombre y a su vez a la humanidad de la conservación del planeta y de la especie. Proponen una feminización del hombre y una humanización de la economía, en este sentido hablan de una economía de la mujer en sustitución de la economía de mercado y proponen una serie de medidas para su humanización.
Ella es una mujer combativa y accesible, a diferencia de lo que siempre se piensa de las científicas, que somos gente que estamos separadas de la realidad. Participa en diversos movimientos contestatarios, hasta el punto que logró que la trasnacional más grande del planeta, la McDonald’s, saliera de la India y de Pakistán." (Iraida Vargas-Arenas)



Vandana Shiva (5 de noviembre de 1952) es una científica, filósofa y escritora India. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. No podía faltar una referencia a su persona y su pensamiento en Matriarcado Cristiano, por su ejemplar labor en beneficio de una humanidad integrada en la madre naturaleza.



El ecofeminismo consiste en poner la vida en el centro de la organización social, política y económica. Reunir dinero es un objetivo más bien reciente de la humanidad.
El ecofeminismo es la convergencia de la ecología y el feminismo. La ecología dice básicamente que no se pueden destruir los fundamentos ecológicos a través de los que sobrevivimos. Y el feminismo dice que no hemos nacido desiguales, que formamos parte de la misma especie. En realidad, el ecofeminismo es la filosofía de toda sociedad duradera.

28 de octubre de 2009

Iniciativa Feminista, la unión hace la fuerza





¡Por fin podemos votar por la abolición del patriarcado!

Iniciativa Feminista plantea que el sistema de poder patriarcal y global -el cual se mantiene y se ejerce a través de la violencia y la guerra- conduce a una distribución injusta de los recursos de la tierra y a un brutal empobrecimiento y envenenamiento del medio ambiente. El sistema de poder de la violencia obliga a gran parte de la población del planeta, en particular a mujeres y niños, a una vida de pobreza extrema. A las niñas se les niega el derecho a la educación escolar. A niñas y niños se les obliga al trabajo de menores y a la prostitución y se les recluta como soldados. Iniciativa Feminista plantea la solidaridad internacional y el antimilitarismo como un aspecto fundamental de su trabajo.

Iniciativa Feminista construye su política sobre la base de un análisis que pone en claro que la subordinación de las mujeres depende de la posición de superioridad de los hombres. Por ello los hombres tienen que renunciar a privilegios. Este análisis lo compartimos tanto con redes de trabajo feministas y organizaciones femeninas contemporáneas, como con el movimiento femenino que a través de la historia ha luchado por los derechos humanos de las mujeres. Iniciativa Feminista formula una política que desafía al patriarcado en todas las áreas de la vida. Contamos con que la oposición será grande, pero también con que la voluntad feminista de realizar cambios será mayor.

13 de octubre de 2009

El Miedo al matriarcado


Paradójicamente, produce más miedo en nuestra sociedad entregarle el poder a nuestras propias Madres que a un político como Berlusconi. Existe un rechazo visceral hacia la autoridad femenina. Se ha negado durante siglos a la mujer, igual que se le ha dado la espalda a nuestro vínculo con la Naturaleza. Aquí estamos entrando en un terreno delicado, el de un miedo inconsciente, similar al terror que producen en el hombre las ideas de la castración y de la muerte.

5 de octubre de 2009

El mito femenino de la Resurrección de Cristo


La Resurrección de Cristo: otro mito antipatriarcal manipulado.

Curiosamente, los manuales de mitología no recogen entre sus relatos el de la Resurrección de Cristo, como si de un relato mitológico no se tratara. Nadie niega que el Prometeo sea un mito, pero ¿el relato de la resurrección? La Biblia mezcla historia con mitología, fantasía con realidad, por eso es un documento problemático.

La filología ya se ha ocupado de cuestiones similares a lo largo de la historia. Muchas tradiciones orales son una expresión de la "cultura silenciada", mayoritariamente femenina (ejemplos de ello en la cultura hispana son las jarchas, los villancicos, las cantigas de amigo, etc.). Nunca olvidemos que los relatos de la Biblia son, ante todo, literatura basada en la tradición oral. Desde la muerte de Jesús hasta la redacción de los evangelios transcurren entre 35 y 70 años aproximadamente, tiempo suficiente para que la información histórica y la fantasía se mezclen, más aún en una época donde los sueños eran entendidos a modo de revelaciones divinas, plasmándose todo ello en los textos llamados "evangelios".

Mi opinión al respecto es que la Resurrección es uno de los mitos peor explicados y más manipulados de la historia, precisamente por aquellos que dicen creer en ella y la han impuesto dogmáticamente como un hecho histórico. Han ignorado por completo el cómo se explica que resucita Jesús: como andrógino. Si profundizamos en su mensaje veremos cómo esconde algo sorprendente, unos ideales que difieren del sentido que ha tomado a través de los siglos: es, con toda seguridad, un mito creado por mujeres. ¿Con qué finalidad?

La razón científica nos impide creer en la resurrección como un hecho histórico. No ocurre lo mismo con la razón poética: la humanidad ha logrado grandes proezas gracias a la pasión que le ha infundido ciertos mitos e ideales. Tener fe en la resurrección es creer en la metáfora que ese relato nos transmite, el que gracias al amor, la vida siempre termina ganando terreno a la muerte; y el destino de lo masculino y lo femenino es renacer unidos, porque en realidad son uno. Si creemos en este ideal, hemos comprendido la "resurrección".

Si, como ejemplifica el mito, es tras la muerte que se revela la auténtica naturaleza humana, ésta es andrógina.
Los mitos cristianos (resurrección, virginidad, ascensión,...) pueden y deben comprenderse desde lo irracional, lo poético, lo analógico. Se pueden entender como un relato, pero un relato que ha transformado la historia. Con ello no ponemos en peligro el cristianismo, sino que lo liberamos de todas las interpretaciones fundamentalistas incapaces de reinterpretar la tradición a la luz del presente. Precisamente las iglesias, cuando exigen una fe ciega en la historicidad de esos mitos, están aniquilando su potencial transformador.
Mi fe en ese mito es la fe en una humanidad distinta, y remite a un grupo de mujeres reales que deseaban liberar la humanidd de toda opresión física y psicológica.

No creo en la Resurrección como un hecho histórico, sino como un mito que nos habla del renacimiento personal. Tampoco creo que tenga lugar tras la muerte física, sino que apunta a un renacimiento espiritual en vida, aquí y ahora (Jn 11, 24-26).  "Creer en la Resurrección" es dar prioridad a este mito frente a todo el resto; es creer que podemos recrearnos, renovarnos libremente, si hacemos que muera nuestro egoísmo.

22 de septiembre de 2009

La crítica de Nietzsche al hombre moderno y su temor a la mujer.

La lectura de Nietzsche siempre me ha parecido energizante, a pesar de la dureza de sus palabras contra el cristianismo y las mujeres (¡no más duras que las dirigidas a los hombres!). Su estilo literario es incendiario y valiente. Afortunadamente, no me identifico con el tipo de cristiano al que él critica, y eso me alivia. Pero no quiero abordar aquí su crítica a la religiosidad del siglo XIX, sinó el ocultamiento en su obra de lo que significa la feminidad en el marco de su 'transvaloración'.

16 de septiembre de 2009

Lo Eterno Femenino

"...es el médico quien ha de llegar a la raíz última de la enfermedad que trata. Y Freud estaba dentro de ella; era una de sus víctimas que tuvo el valor de reconocerla, de ser su testigo. Un testigo lleno de lucidez, pero nada más.
Porque la enfermedad era y sigue siendo el desamparo, el tremendo desamparo padecido por este hombre de la cultura occidental que había vivido sintiéndose sostenido por unos principios invulnerables (el Padre de la religión y la Razón griega)."
(María Zambrano, Hacia un saber sobre el alma)

Erich Neumann, el mejor discípulo de Jung, haciendo uso del método fenomenológico, describe la existencia de un arquetipo femenino como fundamental y presente en la mayoría de mitos. Lo femenino es visto en todas las culturas como origen de la vida, y en los orígenes de la formación de la conciencia hay un momento de íntima unión con él, lo que él llama la unión con la Gran Madre.

No basta con echarle las culpas de todo al padre. Una relación sana con lo femenino favorece nuestra salud emocional y psíquica. Asumir que en un instante de nuestras vidas fuímos uno con nuestra madre, indiferenciados, puede curarnos de las heridas provocadas por la amonestación masculina procedente de las imposiciones patriarcales. Amar lo femenino es amar nuestro origen, la fuente de donde procedemos y de la que conservamos un estrecho vínculo con la trascendencia, es amarnos a nosotros mismos. Sólo el hombre que con humildad se deje salvar por la mujer alcanzará la paz de espíritu.
Amarse a sí mismo, a una mujer en concreto, a todas las mujeres y hombres, y al planeta Tierra como el hogar de todos, es una y la misma cosa, es entender el amor universal.