28 de enero de 2011

Las sociedades matrifocales en clave antropológica.

El concepto de sociedad matrifocal fue introducido por primera vez en 1956 por SMITH. Basándose en un extenso trabajo de campo entre 1951 y 1955 en Guiana, una colonia británica al noreste de América del Sur, Smith propuso que la estructura familiar en Guiana podía definirse como matrifocal. En un sistema matrifocal, la madre era normalmente de facto la líder de la casa, aunque el padre-marido (eso en caso de existir) era de iure el cabeza de familia. El varón normalmente se mantenía al margen de las complejas relaciones internas del grupo, pues estaba poco asociado al resto de miembros y mantenía unos lazos débiles con los integrantes de la comunidad familiar. Smith también intentó examinar si este modelo matrifocal era aplicable a las comunidades negras de todo el hemisferio oeste, incluídos los EE.UU. Se trata de un trabajo pionero en matrifocalidad, pensado para lectores con conocimientos sociológicos y antropológicos. Aunque su libro lleva mucho tiempo sin reeditarse, uno de los capítulos más importantes sobre la matrifocalidad reaparece en el último libro de Smith.

La última colección de ensayos de SMITH (1995) recoge su trabajo etnográfico del Caribe y su relevancia para los problemas urbanos en EE.UU. La primera parte  se centra en el parentesco y la estructura familiar en sociedades del Caribe caracterizadas por organizaciones claramente matrifocales. La segunda parte del libro examina los conflictos de raza y clase que siguen al final del mandato colonial en el Caribe Británico.
Uno de los aspectos presentes en toda la obra de Smith es la convicción de que las estructuras matrifocales proveen ambientes sólidos y estables para la crianza de niños en las sociedades caribeñas y en muchas comunidades afroamericanas. Esto se explica mejor en el capítulo 4, en el cual Smith cuestiona la idea de que la familia "nuclear" o "elemental" de un hombre, su esposa legal, y sus hijos legítimos sea una institución social humana universal y necesaria. La familia matrifocal -definida como aquella en que la madre actúa como centro de las relaciones- representa un sistema rico y viable en sí mismo. Aunque la mayoría de sus trabajos se basan en sociedades del Caribe, Smith muestra que muchos de sus argumentos son relevantes para la discusión contemporánea del parentesco afroamericano en los Estados Unidos. Este libro ofrece algunas teorías que interpelan nuestra comprensión de la familia, el parentesco y las relaciones de raza y clase en la mejor línea antropológica tradicional.

(...) Siguiendo la definición de cultura matrifocal de Nancy Tanner, CHIÑAS demuestra que la madre no sólo ocupa el centro estructural, cultural y emocionalmente en el Istmo Zapoteca, sino que esa centralidad es legitimada culturalmente por la sociedad en su conjunto. Más aún, las mujeres Zapotecas ejercitan un poder y autoridad de parentesco, económico y social fuerte, y las relaciones entre marido y esposa tienden a ser remarcablemente equitativas. Dos nuevos capítulos se han añadido a esta nueva edición del libro. Uno describe "muxe" (la persona hombre-mujer), un tercer género entre el masculino y el femenino; y un nuevo capítulo sobre los cambios ocurridos entre 1967 y 1990 concluye con la obra. Se trata de un libro rico en detalles etnográficos sobre la matrifocalidad y presenta valiosas intuiciones en factores relativos al estatus social de la mujer.

Basándose en sus tres años de trabajo intenso en un barrio negro de una ciudad del medio oeste, la antropóloga Carol STACK examina los roles de parentesco en la provisión diaria de ayuda en los núcleos urbanos pobres. Aunque el concepto de matrifocalidad como concepto analítico no sea conscientemente aplicado en su obra, Stack argumenta convincentemente que los hogares matricentrales en las áreas pobres de población negra poseen una red de soporte y ayuda en la que los recursos de subsistencia (comida, casa, cuidado de la infancia) son compartidos y usados con eficiencia. Este libro se ha convertido en un clásico para comprender la gran complejidad del parentesco afroamericano, así como las aptitudes para la distribución de recursos y resiliencia de los hogares con cabezas femeninas en condiciones de pobreza.

AMADIUME es una antropóloga africana que estudió su propia cultura (Igbo de Nnobi en Nigeria). Su libro documenta la pérdida de poder sociopolítico y económico de las mujeres desde el siglo diecinueve, pasando por el periodo colonial hasta la post-independencia. Antes del siglo XIX, la cultura Nnobi exhibía un fuerte principio matricéntrico/matrifocal en la organización familiar; madres e hijxs formaban distintas unidades económicas autosuficientes subcompuestas. La perseverancia de las mujeres y su industria eran celebradas en los mitos Igbo y en la vida diaria. Su flexible sistema de género permitió crear la institución de las "hijas masculinas" (hijas que heredaban el patrimonio del padre y su linaje) y las "marido femeninas" (el matrimonio entre mujeres). Así pues, el sistema permitía a las mujeres asumir posiciones de poder y autoridad, que bajo estrictas definiciones de género hubieran quedado siempre en manos de hombres. Tras el mandato colonial británico, el alto estatus social de la mujer fue efectivamente suprimido con la introducción de los sistemas occidentales de religión, educación y gobierno basados en principios patriarcales. El libro de Amadiume es importante por dos razones. Primero, provee datos empíricos del sistema matrifocal/matricéntrico en esa cultura e ilustra el proceso de marginalización del estatus de la mujer tras la imposición de normas coloniales occidentales. Segundo, la autora reta el etnocentrismo de la antropología social occidental y la arrogancia imperial del feminismo occidental implícito en los estudios de las condiciones sociales de las mujeres africanas.

JIAN LI, Dra.en Antropología.
Traducido por Matriarcal de este enlace.
Amadiume, Ifi, Male Daughters, Female Husbands: Gender and Sex in an African Society, London and Atlantic Highland, New Jersey: Zed, 1987
Chiñas, Beverly L., The Isthmus Zapotecs: A Matrifocal Culture of Mexico, New York: Harcourt Brace College, 1992; previously published as The Isthmus Zapotecs: Women’s Roles in Cultural Context, New York: Holt, Rinehart and Winston, 1973
Smith, Raymond T., The Negro Family in British Guiana: Family Structure and Social Status in the Villages, London and New York: Routledge and Kegan Paul, 1956
Smith, Raymond T, The Matrifocal Family: Power, Pluralism, and Politics, New York and London: Routledge, 1996
Stack, Carol B, All Our Kin: Strategies for Survival in a Black Community, New York: Harper and Row, 1974